«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • Hay dos formas de usar la IA: la mala y la no tan mala

    Antonio Ortiz es todo un clásico en los medios españoles sobre tecnología y su blog error500 ya era un referente cuando nació Google Reader (un servicio muerto hace 12 años). Cuando él habla, yo escucho porque siempre tiene puntos interesantes. Y este texto no defrauda lo más mínimo.

    Aunque el título de su artículo parezca que lo inclina hacia un extremo (muy defendible, por otro lado), el autor va más allá: no merece la pena perder el tiempo con el SLOP (contenido basura generado por IA y apenas supervisado), pero quizás tampoco sea necesario demonizar el uso de IA para ampliar investigaciones y la búsqueda de información. La clave aquí siempre está en entender que es una herramienta para mejorar nuestros análisis y no un atajo para evitar la lectura y reflexión.

    Seguir leyendo
  • Paneles informativos de las estaciones de tren

    ADIF ha lanzado recientemente un servicio de paneles virtuales con los horarios de llegada y salida de sus estaciones al que se puede acceder mediante un «sencillo» código QR que puedes leer con tu teléfono móvil. Lo que no se les ha pasado por la cabeza en ningún momento ha sido crear una web que recopilase dichos paneles para ponérselo fácil a quienes no tengan acceso a esos códigos en el momento oportuno.

    Para cubrir esa carencia han aparecido proyectos de código abierto como el de ADIF Pantallas, de Mario Montes, que nos permiten buscar cómodamente la estación y aplicar toda clase de filtros. Además tiene un diseño adaptable tanto a pantallas de ordenador como de teléfono móvil.

    ADIF y Renfe son dos empresas diferentes pero íntimamente vinculadas tanto por los trenes como por su incapacidad para hacer bien las cosas. Y esto no lo digo ya solo por la ausencia de una web oficial que centralice estos paneles informativos sino por lo desconocida que es su aplicación móvil, que lleva años dándonos todos esos datos y muchos más (como la información de paradas intermedias y retrasos de cada trayecto).

  • WeTransfer cambia sus Términos de uso y se le cae el mundo encima

    El popular servicio de transferencia online de archivos grandes la ha liado queriendo imponer un acuerdo abusivo sobre los derechos de todos los documentos subidos a su servidor (a perpetuidad en todo el mundo y con posibilidad de sublicenciarlos a terceras partes). La sospecha es que fueran a utilizar su gran base de documentos para desarrollar una IA propia o venderle los datos a otras empresas.

    Pero han pinchado hueso porque es una herramienta que se utiliza muchísimo a nivel profesional y hemos tenido la suerte de que se armara el revuelo suficiente como para aparecer en los medios (varias semanas después). Eso ha provocado que viesen tambalear su negocio principal y hayan tenido que dar marcha atrás.

    Debemos tener claro que esto no es una victoria sino solamente una pequeña pausa en un mundo inmerso en un proceso de mierdificación que parece totalmente irreversible. Desde luego, WeTransfer queda marcada y ya pocos la recomendarán… pero tenemos alternativas? pues sí, muchas.

  • El modo oscuro no ahorra tanta batería si provoca que subas el brillo de la pantalla

    Resulta que al usar el modo oscuro se aumenta significativamente el brillo de la pantalla y eso rompe con la idea del ahorro de batería. Si a eso le sumas que es más incómodo para personas con astigmatismo (la gran mayoría de la población, en mayor o menor medida), quizás sea el momento de replantearse el abuso de este modo.

  • Análisis del súper novedoso logo de Google

    Hace un par de meses que Google cambió sutilmente su logotipo para añadir degradados… y yo quería darle tiempo para enlazar este artículo, pensando que llegaría más pronto que tarde el rediseño de todos los iconos. Sin embargo, me encuentro con que ni siquiera aparece esta nueva versión en el listado de aplicaciones de la propia Google (el icono de los 9 puntos).

    Personalmente opino que el logo anterior casaba muy bien con Material You, pero yo apenas me defiendo con Inkscape como para andar quejándome de los profesionales que decidieron el cambio.

  • La carpeta LOST.DIR en Android

    Siempre que enseño a acceder a las carpetas del teléfono móvil desde un ordenador me preguntan por la carpeta LOST.DIR. Y yo me escaqueo con «es una carpeta de Sistema, ni caso».

    No es que no sepa que son archivos corruptos tras un reinicio del dispositivo, pero es la típica pregunta de «pa ke kieres saber eso jaja saludos«. Pero por si acaso alguien quiere saber eso realmente, aquí se explica en profundidad y se dan consejos para intentar evitar su aparición.

  • Corporate Memphis: arte sin alma

    El ESTILO de ILUSTRACIÓN más HIPÓCRITA que EXISTE | Corporate Memphis

    Corporate Memphis es una plaga que debería erradicarse. Y lejos de conseguirlo, el auge de la IA generativa solo ha conseguido popularizarlo y empeorarlo todavía más. Y de todo lo que hay detrás de este estilo nos habla Sergio Boggio en este vídeo tan didáctico.

  • No Thanks: la app para boicotear marcas que colaboran con el genocidio en Palestina

    No Thanks nos permite comprobar si los productos que vamos a comprar están en una lista de boicot por apoyar al genocidio israelí, bien sea mediante el escaneo de su código de barras o directamente escribiendo el nombre de la marca. La aplicación no se conforma con el listado sino que ofrece un resumen muy breve sobre la razón de la inclusión de esa marca y los enlaces oportunos para corroborarlo.

    Puede parecer una lucha entre David y Goliat, pero cualquier pequeño paso por nuestra parte puede sumar al efecto bola de nieve.

    En el artículo enlazado se habla de su autor y la dura historia que lo llevó al desarrollo de esta app.

  • Conectar una memoria USB a un cargador no hará que explote nada

    Nunca me había planteado algo así pero me parece una duda curiosa que se solventa fácilmente al entender que un cargador USB solo ofrece la energía que el aparato solicita, nunca más, sea 2.0, 3.0 o carga ultra rápida.

    Puede que mi titular no sea el más estético del mundo, pero al menos evita el clickbait absurdo.

  • Android 16 se centra en la seguridad

    Parece una buena noticia el enorme listado de añadidos para favorecer nuestra seguridad online y en llamadas telefónicas, pero que todo esté tan centralizado en Google y su IA me hace dudar de si llegará a ser efectivo y estar disponible en todos los teléfonos Android.

    No solo se queda ahí, también tiene buenas propuestas para evitar o mitigar los efectos del robo de tu dispositivo.

  • Control+Alt+Tab: yo pensaba que ya conocía todos estos atajos!

    Cuando creía que ya me sabía todas las combinaciones de teclas para cambiar de ventanas, descubro una nueva. Y puede ser más útil de lo que me imaginaba, porque en un par de días ya se podría decir que me he acostumbrado a ella.

    Recapitulemos:

    • Alt + Tabulador: cambio clásico de ventana
    • Alt + Mayúsculas + Tabulador: cambio siguiendo un ciclo inverso, hacia la izquierda
    • Control + Tabulador: cambio de pestaña en el navegador o explorador de Windows
    • Control + Mayúsculas + Tabulador: cambio de pestaña siguiendo el ciclo inverso
    • Windows + Tabulador: abre la vista de tareas, más moderna pero invasiva
    • Control + Alt + Tabulador: el descubrimiento de este artículo. Similar al anterior, pero con la interfaz clásica y mínima. Podemos navegar entre ventanas con las flechas del teclado.
  • El listado de webs bloqueadas en España

    Es probable que nunca encuentres una razón para revisar esta lista de páginas bloqueadas, más allá de encontrar sugerencias de páginas ilegales para acceder desde una VPN.

    En cualquier caso, me parece curioso y muy fácil de acceder cuando sabes dónde buscar: en la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual.