«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: teléfono móvil

  • Consejos para enfriar el teléfono móvil

    Con la llegada del verano los teléfonos tienden a calentarse y ese es el peor enemigo de cualquier dispositivo tecnológico y, por extensión, sus baterías. Los consejos de este artículo pueden ser obvios pero interesantes también:

    • Dejar de usar el teléfono
    • Desconectar el cargador
    • Retirar la funda
    • Activar el modo avión
    • Evitar que la luz lo caliente: soportes para el teléfono móvil en el coche, por ejemplo
  • Las baterías de silicio-carbono

    Hace ya 15 años que muchos tenemos claro que el mayor problema en la telefonía móvil (y los gadgets vestibles) es su escasa autonomía. En este tiempo la cosa ha evolucionado lo suficiente como para ofrecernos más capacidad en menos espacio y la posibilidad de realizar cargas muy rápidas.

    La parte negativa es que estas baterías de silicio-carbono no parecen la revolución que uno esperaría: son más pequeñas y permiten mayor carga, son más seguras y duran más tiempo… pero nada que no suene a «es un poquito mejor a cambio de un precio mayor».

    El tiempo dirá si este tipo de baterías evoluciona más para convertirse en el estándar.

  • Hoy debería ponerse fin a buena parte de la obsolescencia programada móvil (en la Unión Europea)

    Hoy es el día en que comienza a aplicarse el reglamento 2023/1670 de la Comisión Europea sobre la obsolescencia programada de teléfonos y tablets y eso son muy buenas noticias. Los dispositivos deberán cumplir desde ya una serie de requisitos muy interesantes:

    • Etiquetado con eficiencia energética
    • 800 ciclos de carga de batería «completa» garantizados
    • Derecho a reparación fuera del servicio técnico oficial
    • Suministro de repuestos durante al menos 7 años desde que se descatalogue el teléfono (no desde su salida)
    • Cinco años de actualizaciones tras dejar de venderse en la Unión Europea

    El punto más relevante es el de añadir plazos a partir del final de la venta del producto y no de su lanzamiento. Y, por supuesto, que en estos derechos no hay gamas altas o bajas, marcas relevantes o irrelevantes. Se aplica a todos los dispositivos por igual.

  • El modo desarrollador en Android

    Esta es una de esas cosas que pensaba que ya había enlazado en El Proxy en algún momento de su ya larga vida, pero parece que no es así: el modo desarrollador nos ofrece unas cuantas opciones curiosas con las que trastear (con sentidiño) como la velocidad de animaciones del Sistema, resolución de pantalla, códec de audio Bluetooth o herramientas de ubicación y conexión con el ordenador.

    Se trata de una de esas cosas que siempre activo al estrenar teléfono. Pero, en el fondo, también he de reconocer que es algo que un usuario normal no necesita tener mano (y por eso están ocultas).

  • Los teléfonos modulares: la gran promesa que todavía nos deben

    Los TELEFONOS MODULARES iban a SALVARNOS pero los PODEROSOS los ELIMINARON

    Vídeo de Facu Peralta sobre los teléfonos modulares que pretendían ser una revolución permitiendo al usuario elegir por qué componentes apostar y darle una mayor vida útil a los teléfonos móviles. El proyecto fracasó porque se juntó la impaciencia e incapacidad de Google con el hastío de las marcas que debían crear módulos.

  • El pequeño problema de la actualización de componentes de Sistema en Android

    Tras un título un poco sensacionalista se esconde un artículo completito sobre el proyecto Mainline de Google que divide el Sistema en módulos que pueden actualizarse directamente desde Google Play Store para no depender tanto de las grandes y escasas actualizaciones de Sistema.

    Es algo que llevan haciendo ya unos cuantos años y solo parece tener un gran problema: son actualizaciones invisibles que requieren de un reinicio y los móviles no acostumbran a reiniciarse muy a menudo.

  • Phanpy es la mejor forma de adentrarse en el fediverso

    Phanpy es un cliente web del fediverso que nos permite acceder a nuestra cuenta de Mastodon (o también Pixelfed) con una experiencia de usuario totalmente diferente: minimalista pero cargada de detalles que la hacen realmente cómoda y usable.

    Usarla es tan fácil como entrar en la página e iniciar sesión en nuestra cuenta (de forma totalmente transparente) y nos va a permitir elegir el idioma de la interfaz, representar los impulsos (retuits del fediverso) en un carrusel horizontal que nos permite filtrar mejor lo importante, recibir notificaciones agrupadas o elegir qué idiomas traducir.

    Seguir leyendo
  • FlorisBoard, un buen teclado de código abierto para el móvil

    FlorisBoard es una fantástica alternativa de código abierto al teclado de Google para Android. Ideal si estamos hartos de la dependencia de esta multinacional tan obsesionada con recopilar nuestros datos.

    Me encanta que esté cargado de opciones de personalización para dejarlo a nuestro gusto, todo perfectamente organizado en sus ajustes. Pero a mí me toca esperar hasta que reimplementen el teclado tipo swype (deslizar el dedo para escribir), que es mi mayor exigencia en este tipo de aplicaciones.

  • Mozilla cierra Pocket

    El 8 de julio es el día en que Mozilla ha decidido cerrar definitivamente el servicio Pocket, muy utilizado como herramienta de lectura de artículos y enlaces en la web. Nació en el 2007 y fue comprada por Mozilla diez años después, lo que nos daba ciertas esperanzas de que se hiciese completamente gratuito al paraguas de una fundación sin ánimo de lucro. Nada más lejos de la realidad.

    Personalmente uso este tipo de servicios a diario guardando enlaces de interés para el trabajo o este blog, pero también para escuchar los artículos cuando voy caminando (una función infravalorada pero muy útil para mí). Harto de las limitaciones de pago, me mudé hace dos años a Omnivore, pero tras su cierre repentino me tocó volver con el rabo entre las piernas. Y ahora se repite la historia de nuevo y debo mudar todos mis enlaces pendientes de lectura.

    Existen alternativas de código abierto como Readeck (actualmente tienes que alojarlo en tu servidor con todas las complicaciones que eso implica) o Wallabag (tiene versión de pago por 11 euros al año), que es la opción por la que me he decantado yo. El tiempo dirá si este tipo de servicios se extinguen definitivamente o unos cuantos usuarios conseguimos que se mantengan en pie e incluso evolucionen.

  • Confirmaciones de lectura en WhatsApp

    Artículo muy completo donde se habla de la confirmación de lectura de WhatsApp y las consecuencias de desactivarlo. Suena a artículo corto diciendo que la única consecuenciaes que no se envían ni reciben confirmaciones de lectura (y así es), pero luego se profundiza bastante hablando de ventajas e inconvenientes, efectos psicológicos e incluso se destaca que la misma norma aplica también a elementos como las notas de voz.

  • Personalizar en Android el listado de apps para compartir

    Uno de los elementos que más me gustan de Android es el tradicional botón de compartir. Nos permite enviar toda clase de documentos a cualquier aplicación que sea capaz de trabajar con ellos, ya sea para modificarlos o enviárselos a otra persona.

    Y, sin embargo, al mismo tiempo es una de las funciones que más odio porque es donde más se demuestra la enorme diversidad de Android: no es que cada dispositivo tenga un menú diferente al que adaptarse (lo que me parecería perfecto) sino que cada aplicación tiene su propio modelo de menú y ni las apps de Google siguen el estándar del Sistema.

    SEguir leyendo
  • ExponenTile: el nuevo puzle de moda

    ExponenTile es un juego web a medio camino entre 2048 y Threes que está gustando mucho últimamente y no quería dejar pasar la oportunidad de recomendarlo. Su mecánica es muy sencilla: intercambias la posición de dos fichas adyacentes para conseguir alinear tres iguales y en ese momento se unen convirtiéndose en un exponente de la original y dejan hueco a nuevas fichas. El jugador pierde cuando ya no puede hacer nuevos movimientos. Realmente es más fácil jugarlo que explicar su funcionamiento de forma abstracta!

    Personalmente soy más partidario de rondas cortas y con un objetivo concreto (más allá de batir tu propio récord) como en el antástico 0h h1 o incuso Pivots, pero reconozco que, al menos, todo está muy bien montado para que puedas detener y continuar la partida en cualquier momento libre y de la forma más natural posible, uses móvil u ordenador.