«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: web

  • Paneles informativos de las estaciones de tren

    ADIF ha lanzado recientemente un servicio de paneles virtuales con los horarios de llegada y salida de sus estaciones al que se puede acceder mediante un «sencillo» código QR que puedes leer con tu teléfono móvil. Lo que no se les ha pasado por la cabeza en ningún momento ha sido crear una web que recopilase dichos paneles para ponérselo fácil a quienes no tengan acceso a esos códigos en el momento oportuno.

    Para cubrir esa carencia han aparecido proyectos de código abierto como el de ADIF Pantallas, de Mario Montes, que nos permiten buscar cómodamente la estación y aplicar toda clase de filtros. Además tiene un diseño adaptable tanto a pantallas de ordenador como de teléfono móvil.

    ADIF y Renfe son dos empresas diferentes pero íntimamente vinculadas tanto por los trenes como por su incapacidad para hacer bien las cosas. Y esto no lo digo ya solo por la ausencia de una web oficial que centralice estos paneles informativos sino por lo desconocida que es su aplicación móvil, que lleva años dándonos todos esos datos y muchos más (como la información de paradas intermedias y retrasos de cada trayecto).

  • El listado de webs bloqueadas en España

    Es probable que nunca encuentres una razón para revisar esta lista de páginas bloqueadas, más allá de encontrar sugerencias de páginas ilegales para acceder desde una VPN.

    En cualquier caso, me parece curioso y muy fácil de acceder cuando sabes dónde buscar: en la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual.

  • NotLink, un acortado de direcciones de código abierto

    NotLink es un clásico acortador de direcciones cuya principal baza es su respeto a la privacidad del visitante y que es de código abierto. Su funcionamiento no tiene ningún misterio: pones la URL que deseas acortar y obtienes una versión corta tipo https://notl.ink/20iS8u.

    Personalmente creo que estamos en una época en la que cualquier medio se puede permitir emplear las direcciones originales, por lo que acortar las URLs solamente puede provocar desconfianza sobre su legitimidad. A eso debemos sumarle que estos servicios atentan notablemente contra el Internet del futuro, pues al desactivarse tienden a dejar miles de enlaces rotos.

    Al menos en este caso tenemos la seguridad de que nadie pretende recopilar información de nuestro uso, así que es la mejor alternativa dentro de todo lo malo.

  • Mapas del mundo: no adivinarás lo que puedes encontrar en esta web

    Mapas del mundo es una web que hace honor a su nombre. Quizás no sea la mejor y más interactiva, pero tiene una colección interesante que puede ser útil cuando alguien quiere tratar ciertos temas en los que influye la geografía.

    Debo reconocer que no me ha sorprendido la cantidad de artículos que he enlazado bajo la etiqueta Mapa. No me considero fanático del tema para nada, pero disfruto con blogs como el de Mapas Milhaud.

  • Global Capslock Key: la experiencia online más absurda que te puedes imaginar

    ¿Y si te digo que alguien desarrolló un programa que nos permitía sincronizar el bloqueo de las mayúsculas de nuestro teclado con el de el resto de «jugadores»? Global Capslock Key fue un experimento de 10 días que consiguió más de millón y medio de cambios en el bloqueo de mayúsculas de sus participantes.

    Actualmente podemos trastear con su código y subirlo a nuestro propio servidor online gracias a que es de código abierto.

  • Google sigue invadiendo todo su ecosistema con la IA

    Que no supiéramos que iba a ocurrir no significa que debamos aceptarlo: Gemini está invadiendo todo el ecositema de Google (asistente de voz, Gmail, Google Drive) igual que Copilot lo está haciendo con Microsoft (Windows, Office, GitHub).

    Ahora llega a Europa la Vista generada con IA que nos propone respuestas a preguntas «complejas» sin tener que salir del buscador. Parecido a cuando preguntamos por la altura o edad de un famoso, pero con información más subjetiva y obtenida de fuentes menos fiables que la Wikipedia.

    Seguir leyendo
  • Recordatorio periódico de que existen alternativas de código abierto

    Me gustan estas recopilaciones de alternativas de código abierto porque siempre me descubren algún programa interesante de ámbitos que no controlo demasiado. En este caso, me guardo Cal.com (calendario) y WeKan (gestión de tareas).

  • Por favor, deja de usar caracteres especiales que simulan negrita o cursiva

    Todos hemos sido adolescentes y, de alguna u otra forma, deseamos encajar e incluso destacar. Para ello mucha gente opta por ponerse nicks estrafalarios en redes sociales escritos en negrita, cursiva o con otra tipografía. Es una especie de hack rebelde, un «yo sé más que tú» de manual, un «a mí no me vas a poner tú límites de formato en el nombre».

    El caso es que esos textos se escriben con caracteres especiales que solamente simulan ser lo que parecen. Y, como no podía ser de otro modo, dan muchísimos problemas a la gente con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla como NVDA.

    Seguir leyendo
  • Webs con gráficos y registros climatológicos

    Hace un par de semanas hablaba de lo chocante que fue tener un viernes frío con mínimas de 4º y máximas de 12º al que le sucedió un sábado caluroso con mínimas de 12º y máximas de 21º. Con los recursos mencionados en este artículo podemos ir atrás en el tiempo para precisamente hacer esta clase de comparaciones.

    Personalmente me quedo con una vieja conocida a la que ya he recurrido unas cuantas veces, Weather Spark, cargada de gráficos personalizables y de largo plazo.

  • Opciones para saltarse los muros de pago

    En una época en la que la información veraz es cada vez más inaccesible deberíamos considerar un derecho indispensable el saltar los muros de pago que proponen los medios de comunicación, esos molestos cortes que meten los periódicos online para obligarte a pagar si quieres seguir leyendo la noticia.

    Y, aunque esto es algo que ya se trató de pasada cuando hablé de las cookies hace un año, me parece importante destacar los cuatro métodos que se comentan y siguen funcionando a día de hoy:

  • Herramienta para descubrir el nombre de un color

    Color-Name es la web ideal si estás harto de llamar azul a veinte mil tonos de azul diferentes. Se puede buscar por nombre o por código de color hexadecimal, pero le falta añadir traducciones a otros idiomas para ponerlo más fácil.

  • Generadores de contraseñas aleatorias

    Crear contraseñas aleatorias que no puedan ser atacadas usando diccionarios es bastante recomendable. Y para ello contamos con muchos navegadores que lo traen de serie, extensiones para los que no lo hacen y, además, gestores de contraseñas externos (como Bitwarden) que también ofrecen un submenú para ello.

    Y, sin embargo, el que más termino utilizando personalmente es el Generador de contraseñas de Panda porque me da el extra de poder personalizar la contraseña añadiendo o quitando mayúsculas, minúsculas, números, símbolos y hasta la cantidad de número de caracteres.