«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: red social

  • Ha nacido la fedirevista!

    La fedirevista es un proyecto de publicación digital periódica que comenzó a germinar en febrero liderada por Trex (@Trex@masto.es) y cuyo primer número fue lanzado este sábado. Su nombre no lleva a equívocos, es una revista creada desde el fediverso por gente del fediverso (al final de cada sección se enlazan las cuentas de sus autores).

    Puedes leerla online directamente desde el enlace anterior o descargar el PDF para conservarla en tu teléfono u ordenador.

  • Por favor, deja de usar caracteres especiales que simulan negrita o cursiva

    Todos hemos sido adolescentes y, de alguna u otra forma, deseamos encajar e incluso destacar. Para ello mucha gente opta por ponerse nicks estrafalarios en redes sociales escritos en negrita, cursiva o con otra tipografía. Es una especie de hack rebelde, un «yo sé más que tú» de manual, un «a mí no me vas a poner tú límites de formato en el nombre».

    El caso es que esos textos se escriben con caracteres especiales que solamente simulan ser lo que parecen. Y, como no podía ser de otro modo, dan muchísimos problemas a la gente con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla como NVDA.

    Seguir leyendo
  • Nitter vuelve a la carga para permitirnos acceder a Twitter sin registro

    Nitter es una interfaz alternativa de código abierto que muestra Twitter priorizando nuestra privacidad y derecho a la información sin un registro previo, algo que debería ser la base sobre la que se sustentase la sección pública de toda red social.

    Parece que todo vuelve a la normalidad tras un año de incertidumbre en el que no se ha podido prestar servicio debido a las políticas restrictivas de Twitter, y esta es una gran noticia. Pero no interpretemos esto jamás como una ayuda hacia quienes consideran plaza pública a una red social privada repleta de publicidad, dominada por algoritmos de recomendación opacos y mal moderada; sino como una alternativa para poder sobrellevar este periodo de transición en el que muchas empresas y administraciones públicas todavía basan en ella toda su presencia online.

    Parece, eso sí, que el valiosísimo botón de suscripción mediante RSS ha desaparecido y que el sistema resulta ser algo más complejo y caro que antes… confiemos en que se puedan ir puliendo algunas cosas y dure lo suficiente para que veamos caer Twitter desde lejos.

  • La Furgo: es hora de que los colectivos sociales se muden al fediverso

    La furgo es una campaña que promueve la migración controlada al fediverso desde las redes sociales comerciales. A diferencia de Vámonos juntas que lo apostaba todo a una fecha muy concreta y abarcaba todo tipo de usuarios, aquí se promueve el traspaso de los colectivos sociales.

    Cuenta con su sección de ayuda donde listan nodos por idioma, starter packs (listas de usuarios a los que seguir por temática), aplicaciones recomendadas (aunque no incluyen Phanpy, la webapp que recomiendo) y hasta un glosario (justo de eso hablé hace una semana).

    La verdad es que la combinación de ambas campañas se está dejando notar muchísimo estas últimas semanas, con mucha implicación del sector activista.

  • Glosario del fediverso

    Me ha gustado la propuesta de Lindk de crear un glosario sencillo del fediverso. Todavía está en construcción, con muchos términos planteados pendientes de definir, pero me parece un buen punto de partida para toda la gente que va llegando a Mastodon, Pixelfed y compañía.

  • Ímonos xuntas ao fediverso!

    Ímonos xuntas (vámonos juntas, en español) é unha proposta de mudanza colectiva a gran escala dende as redes privativas tóxicas cara ó fediverso cunha data clave: o luns 20 de xaneiro (cando Trump toma posesión).

    Isto non significa que todos pechemos simultáneamente as nosas contas ese día en concreto, senón que a intención é que o movemento vaia collendo tracción en pequenas asociacións, activistas e usuarias fartas do abuso de poder, tolerencia coa toxicidade e algoritmos que a favorecen en redes sociais como Twitter, Facebook ou Instagram.

    Seguir leyendo
  • Nuevas cuentas de Instagram para adolescentes

    Crear un tipo de cuenta para adolescentes con mayor control parental suena a buena idea hasta que uno piensa que, al final, es una puerta a Internet y eso no hay quien lo controle con límites al uso diario, filtros de palabras ofensivas o cuentas privadas por defecto.

    No son malas ideas y hay que valorar positivamente el intento. Pero vuelven a insistir en la idea de restringir y espiar (en este caso, saber con quienes hablan en privado y qué temas les insteresan) en lugar de respetar su privacidad y educar para que de ese adolescente se convierta en un joven adulto responsable.

  • Quick Reviews: un generador de mini reseñas muy visuales para redes sociales

    Recientemente descubrí Quick Reviews en Mastodon gracias a Adrián Perales y no me explico cómo hemos podido vivir en redes sociales sin un generador de mini reseñas completamente configurable como este.

    Puedes elegir colores o tamaño de letra para luego añadir la foto ilustrativa y tu opinión sobre el producto. Todo en una webapp accesible y funcional desde teléfono móvil u ordenador. Tras eso, solamente tienes que descargar la imagen y listo para publicar en cualquier lugar (sin olvidar añadir un texto alternativo con la reseña para hacerlo accesible a todo el mundo, por favor).

    Me encanta que el estilo se conserva localmente en tu navegador para así poder tener cierta coherencia entre análsisis. Solo se me ocurre un punto donde podría mejorarse: ofrecer botones para añadir directamente la foto en la red social de turno en lugar de forzarnos a descargarla.

    Seguir leyendo
  • Me gusta: origen y evolución del botón en redes sociales

    Cualquiera diría que el botón de Me gusta apenas ha evolucionado desde su creación… y el artículo viene a confirmarlo: corazón, estrella o pulgar, al final siempre es lo mismo. Al fin y al cabo, su mayor revolución ha sido convertirse en reacción para abarcar más sentimientos.

    En este sentido, el acercamiento que hace Mastodon me parece el más correcto: los Me gusta son públicos, todo el mundo puede saber a quién le ha gustado algo… pero no existe (oficialmente) un índice con los likes de cada usuario. De esta forma, mantiene cierto equilibrio entre el voyeurismo que promueven redes como Facebook o Twitter y el ocultismo de YouTube.

  • «Si no pagas por el producto, entonces tú eres el producto»

    Convengamos que esta famosa máxima no se aplica siempre:

    • El software libre suele ser gratuito y respetar al usuario
    • El software privativo suele ser de pago y vulneran nuestra privacidad constantemente

    En cuanto a las redes sociales comerciales nos encontramos con que cada vez se abusa más de la publicidad hasta hacer una experiencia insostenible si no estás dispuesto a pagar. Y aún cuando lo haces, tu privacidad sigue en riesgo.

    En este artículo nos hablan del valor de nuestras cuentas de usuario según la red social en la que estén. Pero ojo, no se habla del dinero que ganan estas grandes compañías vendiéndonos a empresas de marketing sino del valor que se le da a estos datos de contrabando en la dark web.

    A nadie sorprenderá ver a Meta tan arriba con Facebook e Instagram, pero quizás sí lo haga que LinkedIn sea el líder de la tabla triplicando el valor de las redes de Meta. Supongo que la diferencia es que esta última tiene datos más sensibles como el historial educativo y laboral o información de contacto actualizada, además de ofrecer un mayor control sobre quién visita el perfil de los usuarios.

  • TikTok y el gran mute

    La discográfica Universal decidió recientemente retirar su música de TikTok y la consecuencia va mucho más allá de no poder usar sus canciones a partir de ahora, sino que los vídeos antiguos han sido silenciados.

    Así, TikTok está ahora repleto de vídeos de gente bailando en silencio… y más allá del humor involuntario que eso implica, es una buena ocasión para recordar lo problemáticos que son los derechos de autor cuando se ponen en manos de grandes compañías (es decir, siempre).

    En este caso no es que la discográfica sea la mala y la red social la buena. Hay un malo claro: la cesión temporal de derechos de autor. Y los usuarios, tanto quienes vemos como quienes crean, somos las víctimas. En este tablero, Universal y TikTok son solo dos jugadores que quieren avasallar y ganar más dinero empleando todas las armas de las que disponen.

  • Ya puedes borrar tu flamante cuenta de Threads!

    Parece que Meta ha rectificado tras medio año forzando a los usuarios a conservar su cuenta si no querían eliminar también la de Instagram. No tengo claro si lo han hecho por gusto o por obligación legal… pero espero que lo segundo.

    En este artículo se explica cómo hacerlo desde la app móvil porque (a nadie sorprenderá) la insulsa y falta web de Threads no permite modificar esa clase de opciones.

    Como es habitual entre las redes sociales comerciales la eliminación de tu usuario no será completa hasta pasados 30 días. Además también podremos optar por solo desactivar la cuenta, lo que nos daría la opción de reabrirla en el futuro sin ninguna pérdida.