«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: red social

  • Los gurús del dropshipping

    Dropshipping 2.0.: Así te ROBAN en Instagram y TikTok

    Trending Tony explicándonos por qué debemos huir de las tiendas de Instagram y TikTok, que funcionan únicamente como intermediarios para vendernos basura de usar y tirar. No solo evitar comprar ahí sino evitar prestar 5 segundos de atención, porque el demoniaco algoritmo de esas redes sociales te inundará con más y más promociones.

  • Pequeña guía para escribir textos descriptivos para tus imágenes

    He descubierto este artículo que trata el uso de los textos descriptivos para imágenes y me parece importante hacer hincapié en su importancia. María (@marianiabe@masto.es) nos da las claves para escribir un ALT útil: descripción del protagonista, lo que está haciendo y cualquier detalle que nos parezca relevante. No es necesario plasmar todo el texto ni dar un contexto, excepto si lo crees necesario para el propósito de la imagen.

    Hace un tiempo pregunté sobre ello en Mastodon y me llevé muchas cosas interesantes. Lo que más intento evitar hoy en día es la descripción fría de la instantánea para centrarme en lo relevante, es decir, lo que veo y me hace sentir cada elemento, aquello que me haya movido a elegir esa foto para publicarla.

    Seguir leyendo
  • JOMO, la alegría de estar ausente

    Hace tiempo que las redes sociales privativas abusan de nuestro FOMO (Fear Of Missing Out, miedo a perderse cosas) y, como reacción, nació el JOMO (Joy Of Missing Out, alegría de perderse cosas).

    La idea no podía ser más sencilla, se trata de mantenernos desconectados en la medida de lo posible mediante límites de tiempo, control de las notificaciones, horarios de ausencia y días de desconexión total.

    Es una de esas cosas que es muchísimo más fácil decirlas que hacerlas. Pero también ponerle nombre y hablar de sus sencillas pautas pueden ser el motivo para iniciar el quebrantamiento de nuestra dependencia de la red.

  • Amenazas digitales a las que se enfrentan los adolecentes

    Hace poco hablaba de la curiosa tabla periódica de los emojis que nos permite entender el significado de algunos de los más peligrosos, especialmente durante la adolescencia. Hoy toca mencionar una serie de conceptos duros pero que todos debemos conocer para poder identificar rápidamente: cyberbullying, sextorsión, grooming o stalker están todos relacionados en muchas de las ocasiones.

    Como consejo final, tras sospechar de la existencia de este problema, lo mejor es siempre recurrir a expertos llamando al 017, el número del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).

  • Guía completa sobre el fediverso

    Muchas veces he hablado del fediverso en El Proxy, pero pocas he visto un artículo (o colección de artículos) tan completo como el que nos regala Kurio (@kurio@sunny.garden).

    Por aquello de evitar el sambenito que nos han colgado, quiero aclarar que no es necesario aprendérselo al dedillo para poder iniciarse en Mastodon, Pixelfed o cualquier otra de las redes federadas. Sin embargo, sí me parece un buen material de cabecera cuando deseas profundizar y entenderlo mejor.

  • Ha nacido la fedirevista!

    La fedirevista es un proyecto de publicación digital periódica que comenzó a germinar en febrero liderada por Trex (@Trex@masto.es) y cuyo primer número fue lanzado este sábado. Su nombre no lleva a equívocos, es una revista creada desde el fediverso por gente del fediverso (al final de cada sección se enlazan las cuentas de sus autores).

    Puedes leerla online directamente desde el enlace anterior o descargar el PDF para conservarla en tu teléfono u ordenador.

  • Por favor, deja de usar caracteres especiales que simulan negrita o cursiva

    Todos hemos sido adolescentes y, de alguna u otra forma, deseamos encajar e incluso destacar. Para ello mucha gente opta por ponerse nicks estrafalarios en redes sociales escritos en negrita, cursiva o con otra tipografía. Es una especie de hack rebelde, un «yo sé más que tú» de manual, un «a mí no me vas a poner tú límites de formato en el nombre».

    El caso es que esos textos se escriben con caracteres especiales que solamente simulan ser lo que parecen. Y, como no podía ser de otro modo, dan muchísimos problemas a la gente con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla como NVDA.

    Seguir leyendo
  • Nitter vuelve a la carga para permitirnos acceder a Twitter sin registro

    Nitter es una interfaz alternativa de código abierto que muestra Twitter priorizando nuestra privacidad y derecho a la información sin un registro previo, algo que debería ser la base sobre la que se sustentase la sección pública de toda red social.

    Parece que todo vuelve a la normalidad tras un año de incertidumbre en el que no se ha podido prestar servicio debido a las políticas restrictivas de Twitter, y esta es una gran noticia. Pero no interpretemos esto jamás como una ayuda hacia quienes consideran plaza pública a una red social privada repleta de publicidad, dominada por algoritmos de recomendación opacos y mal moderada; sino como una alternativa para poder sobrellevar este periodo de transición en el que muchas empresas y administraciones públicas todavía basan en ella toda su presencia online.

    Parece, eso sí, que el valiosísimo botón de suscripción mediante RSS ha desaparecido y que el sistema resulta ser algo más complejo y caro que antes… confiemos en que se puedan ir puliendo algunas cosas y dure lo suficiente para que veamos caer Twitter desde lejos.

  • La Furgo: es hora de que los colectivos sociales se muden al fediverso

    La furgo es una campaña que promueve la migración controlada al fediverso desde las redes sociales comerciales. A diferencia de Vámonos juntas que lo apostaba todo a una fecha muy concreta y abarcaba todo tipo de usuarios, aquí se promueve el traspaso de los colectivos sociales.

    Cuenta con su sección de ayuda donde listan nodos por idioma, starter packs (listas de usuarios a los que seguir por temática), aplicaciones recomendadas (aunque no incluyen Phanpy, la webapp que recomiendo) y hasta un glosario (justo de eso hablé hace una semana).

    La verdad es que la combinación de ambas campañas se está dejando notar muchísimo estas últimas semanas, con mucha implicación del sector activista.

  • Glosario del fediverso

    Me ha gustado la propuesta de Lindk de crear un glosario sencillo del fediverso. Todavía está en construcción, con muchos términos planteados pendientes de definir, pero me parece un buen punto de partida para toda la gente que va llegando a Mastodon, Pixelfed y compañía.

  • Ímonos xuntas ao fediverso!

    Ímonos xuntas (vámonos juntas, en español) é unha proposta de mudanza colectiva a gran escala dende as redes privativas tóxicas cara ó fediverso cunha data clave: o luns 20 de xaneiro (cando Trump toma posesión).

    Isto non significa que todos pechemos simultáneamente as nosas contas ese día en concreto, senón que a intención é que o movemento vaia collendo tracción en pequenas asociacións, activistas e usuarias fartas do abuso de poder, tolerencia coa toxicidade e algoritmos que a favorecen en redes sociais como Twitter, Facebook ou Instagram.

    Seguir leyendo
  • Nuevas cuentas de Instagram para adolescentes

    Crear un tipo de cuenta para adolescentes con mayor control parental suena a buena idea hasta que uno piensa que, al final, es una puerta a Internet y eso no hay quien lo controle con límites al uso diario, filtros de palabras ofensivas o cuentas privadas por defecto.

    No son malas ideas y hay que valorar positivamente el intento. Pero vuelven a insistir en la idea de restringir y espiar (en este caso, saber con quienes hablan en privado y qué temas les insteresan) en lugar de respetar su privacidad y educar para que de ese adolescente se convierta en un joven adulto responsable.