«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • ¿Por qué no registrarse en otros sitios iniciando sesión con Google o Facebook?

    Lo de registrarnos cómodamente usando nuestras cuentas de Google, Facebook, Apple o Microsoft suena muy apetecible, especialmente cuando solamente vamos a probar un servicio online y no queremos escribir todos nuestros datos.

    Desde luego es muy cómodo y rápido porque no tenemos que apuntar nuevas contraseñas, pero a cambio dependemos completamente de que la «cuenta madre» no sea hackeada o inhabilitada. Y, para colmo, le estamos dando aún más información de lo que hacemos fuera de su ecosistema.

  • Los riesgos que se avecinan para los usuarios de Windows 10 a partir de octubre

    En unos meses se termina el soporte oficial gratuito de Windows 10 y eso significa que quedamos a expensas de que se descubran fallos de seguridad que permitan hackear nuestros equipos con mayor facillidad.

    Las principales opciones que tendremos para poder seguir sintiéndonos seguros son pagar por el soporte ampliado o confiar en herramientas de terceros. Y si no, aceptar los riesgos de los que se habla en el artículo:

    • Hardware y software moderno incompatible
    • Riesgos de seguridad personal
    • Riesgos de seguridad en infraestructuras: este sería, desde mi punto de vista, el más grave porque no basta con que el usuario lo haga bien, sino que las empresas (que han demostrado en sobradas ocasiones anteponer el beneficio económico a la seguridad) en las que confiamos también lo hagan bien.

    Yo vuelvo a insistir en que me parece gravísimo que se hable de un soporte extendido de pago. Las actualizaciones de seguridad deberían ser un derecho del consumidor. Si la empresa desarrolla la parches contra vulnerabilidades para clientes premium, debe estar obligada a facilitárselas también a los demás.

  • La basílica de San Pedro, según Ter

    Los secretos arquitectónicos del Vaticano

    Ter es siempre valor seguro cuando lo que quieres es aprender en YouTube. Y en este caso tenemos la excusa de aprender sobre la basílica de San Pedro también mediante un recorrido virtual en 3d bien curioso y didáctico. La sección de la cúpula me ha dejado boquiabierto.

  • ¿Por qué nos piden el código postal al comprar en una tienda tradicional?

    Siempre me ha parecido enternecedor lo de que algunas tiendas te pidan el código postal porque pensaba que sería para plantearse abrir nuevas sucursales en las zonas con más clientes… pero resulta que se usan más como cookies tradicionales: identificar la clientela y hacer publicidad más personalizada.

    Ante la pregunta puedes negarte a responder, exigir saber dónde y con qué motivación van a registrar esa información o mentir. Yo tiendo más a esto último.

  • Podcast Details: resumen de todos los detalles de un podcast

    Podcast Details es una herramienta desarrollada por Álex Barredo que nos permite obtener un resumen de las estadísticas de cualquier podcast (del que tengamos su fuente RSS).

    Calendario de publicación de sus episodios, gráfica con la longitud de estos, nube de etiquetas, participantes, formatos de audio… información que siempre hemos tenido ahí pero pocas veces se nos ha mostrado de forma tan detallada y comprensible.

  • Bluetooh PBAP: el acceso a tu agenda de contactos

    A menudo, cuando conectas un dispositivo Bluetooth a tu móvil te encuentras con la pregunta de si deseas conceder el acceso a la agenda de contactos del teléfono. Y, como en la mayoría de ocasiones, no es que debamos inclinarnos por una opción de forma categórica sino que necesitamos valorar si es una función que vayamos a utilizar y el dispositivo nos parece confiable.

    Como reza el titular, esta tecnología se llama PBAP (Phone Book Access Profile) y resulta muy útil para el manos libres del coche o auriculares Bluetooth, pues permite que el aviso de llamada entrante sea mucho más claro diciéndote el nombre del contacto que te está llamando en lugar de un frío número de teléfono que, posiblemente, no tengas en tu cabeza.

  • Squid Video: el TikTok de las noticias

    Squid es un agregador de noticias que nos ofrece información de actualidad sobre nuestros temas y medios de comunicación preferidos. Un veterano en el sector, con más de diez años de trayectoria, que siempre me gustó por su origen europeo y su independencia de las grandes multinacionales tecnológicas.

    Ahora presentan una nueva forma de mantenernos al día: su selección de vídeos cortos verticales siguiendo la tendencia marcada por TikTok. Podemos estar de acuerdo en que los vídeos de menos de un minuto no son el método óptimo para informarse, pero es una opción mucho mejor que no enterarse de nada o hacerlo a través de otras redes sociales donde los algoritmos nos recomiendan vídeos virales desactualizados o que propagan fake news.

    Seguir leyendo
  • Registro de algoritmos europeo

    Artículo muy completo y comprensible sobre un tema fundamental hoy en día: la necesidad de controlar los algoritmos que usan empresas y Administración pública. Para ello, el registro de algoritmos a nivel europeo es un buen movimiento.

    Pero, como comentan desde Civio, una organización sin ánimo de lucro que lucha por la transparencia de la Administración, este solo es un primer paso en un largo proceso. Así que habrá que ver cómo evoluciona, pero nos encontramos ante un futuro descorazonador donde la IA decide en base a «razonamientos» opacos que no conocen ni sus programadores.

  • Stretch my time off: optimizando nuestro calendario laboral

    Stretch my time off es una herramienta de código abierto súper útil si quieres optimizar tu calendario laboral seleccionando los días de vacaciones que necesitas pedir a tu empresa. La idea es conseguir fines de semana más largos o incluso semanas enteras en base a un sencillo algoritmo (explicado en su GitHub).

    Lo mejor es que se adapta muy bien a cualquier situación, pues podemos elegir el calendario de festivos de cada región y el número de días de los que disponemos, además de seleccionar en qué días de la semana no se trabaja.

    Lamentablemente no todo es perfecto y me parece un fallo imperdonable que no permita añadir manualmente fechas adicionales como, por ejemplo, los dos festivos locales que tenemos en España y que podrían dar mucho juego. Ojalá alguien con conocimientos suficientes se anime a contribuir en el código para añadir esta funcionalidad.

  • Aviones que todavía usan disquetes…

    El avión MÁS IMPORTANTE de la HISTORIA aún usa DISKETTES

    Ya suena contraintuitivo que a estas alturas de la historia informática todavía haya empresas usando disquetes… pero que sean los aparatos que se mantienen en el aire «como por arte de magia» es de traca.

    Lo que más me gusta del vídeo de Danskyx98, para qué negarlo, es su introducción: desde el telar hasta los disquetes, pasando por las tarjetas perforadas y el origen de IBM.

    Resulta que todos los componentes de los aviones deben ser certificados para garantizar su seguridad y es un proceso, como no podía ser de otro modo, muy lento. Hasta décadas pueden tardar, así que para qué migrar de un disquete a una memoria USB si eso va a redoblar el papeleo?

  • Deep link: qué es y cómo usarlo (incluso en Firefox)

    Los enlaces profundos nos permiten enlazar a una sección (palabra, frase, párrafo) de una web de forma muy sencilla y compatible con todos los navegadores modernos.

    Yo pensaba, de hecho, que era una tecnología experimental solo aplicable a los navegadores basados en Chromium, pero @jorgesanz@mapstodon.space me descubrió recientemente que Firefox también es totalmente capaz de acceder a ellos y solamente le falta añadir una opción para crearlos. Algo que se puede subsanar con una extensión como Link to Text Fragment (a la espera de que llegue la función nativa).

  • Disroot: alternativa a Gmail y Google Drive

    Disroot es un servicio online que aúna NextCloud (almacenamiento en la nube, gestión de contactos, calendario o tareas) y servicio de correo electrónico de forma gratuita y con la seguridad de estar utilizando un sistema de código abierto mucho menos opaco que sus alternativas populares y privativas.

    Quizás los 2 gigas de almacenamiento en la nube suenen a poco cuando el estándar suele rondar los 15, pero es una muy buena opción cuando queremos desvincularnos progresivamente de servicios alojados en Estados Unidos para abrazar los comunitarios (Países Bajos, en este caso) con una ley más cercana a nuestros principios de respeto a la privacidad del usuario.

    En el artículo se explica, con bastantes capturas de pantalla, cómo podemos registrarnos (un proceso no inmediato que requiere de su aprobación) y cómo sacarle partido posteriormente. En mi caso tardaron menos de 24 horas y configurar tanto correo electrónico como nube fue muy sencillo con las apps para Android (Thunderbird en el caso del correo).