«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: código abierto

  • Portmaster: Firewall y bloqueo de telemetría de código abierto

    Safing Portmaster es una herramienta de código abierto (con suscripción mensual para opciones avanzadas) que puede sernos muy útil a la hora de controlar mejor los puertos de nuestro ordenador. Es posible que existan herramientas mucho más potentes y totalmente gratuitas, pero desde luego a nivel interfaz este programa se gana mi favor.

    Este es uno de esos artículos que enlazo sin saber, más como recordatorio a mí mismo de que puedo probar este tipo de cosas nuevas durante mis vacaciones.

  • Cobalt: descarga de vídeos en redes sociales

    Cobalt es un servicio que nos permite descargar audio y vídeos de redes sociales (YouTube incluida) y destaca sobremanera en un sector que se mierdificó mucho antes de que el concepto comenzase a popularizarse hace unos años.

    Una de las cosas que más me gusta es lo sencillo que es: decides si quieres sonido o vídeo y pones el enlace. Listo. Si quieres más, tienes una sección de preferencias donde puedes elegir resolución o códec. Por si eso fuera poco, es un proyecto de código abierto.

  • La importancia de un formato abierto

    Un formato de archivo abierto y transparente nos permite lidiar con la obsolescencia de los programas privativos y darnos la libertad de elegir en cada momento el software que queremos emplear. ODF es el estándar que utiliza, por ejemplo, LibreOffice para guardar sus documentos de texto, hojas de cálculo o presentaciones.

    Es en este tipo de formatos en los que debemos confiar la preservación de la cultura digital y la difusión desde el sector público, pero todos y cada uno de nosotros deberíamos acostumbrarnos a usarlo como un estándar para defender esa independencia del software privativo (aunque individualmente decidamos usarlo).

  • Migrar a LibreOffice tras 20 años usando Microsoft Office

    Este artículo no va a descubrir nada nuevo en El Proxy, un blog que difunde constantemente noticias sobre software libre. Pero me parece encomiable que un medio importante a nivel nacional se anime a publicar un artículo de este tipo.

    En la misma sección de comentarios* podemos ver a gente desinformando en contra de esta suite o diciendo cosas como que Microsoft Office es la única opción posible a nivel empresarial. Yo pensaba que esta clase de mitos se habían ido cayendo en la última década, pero veo que no. Y, de nuevo, eso me hace entender la importancia de que medios como este hablen de migrar a LibreOffice.

    *Tenía curiosidad por ver lo que se decía, pero no recomiendo a nadie asomarse a ese abismo.

  • Phanpy es la mejor forma de adentrarse en el fediverso

    Phanpy es un cliente web del fediverso que nos permite acceder a nuestra cuenta de Mastodon (o también Pixelfed) con una experiencia de usuario totalmente diferente: minimalista pero cargada de detalles que la hacen realmente cómoda y usable.

    Usarla es tan fácil como entrar en la página e iniciar sesión en nuestra cuenta (de forma totalmente transparente) y nos va a permitir elegir el idioma de la interfaz, representar los impulsos (retuits del fediverso) en un carrusel horizontal que nos permite filtrar mejor lo importante, recibir notificaciones agrupadas o elegir qué idiomas traducir.

    Seguir leyendo
  • FlorisBoard, un buen teclado de código abierto para el móvil

    FlorisBoard es una fantástica alternativa de código abierto al teclado de Google para Android. Ideal si estamos hartos de la dependencia de esta multinacional tan obsesionada con recopilar nuestros datos.

    Me encanta que esté cargado de opciones de personalización para dejarlo a nuestro gusto, todo perfectamente organizado en sus ajustes. Pero a mí me toca esperar hasta que reimplementen el teclado tipo swype (deslizar el dedo para escribir), que es mi mayor exigencia en este tipo de aplicaciones.

  • Mozilla cierra Pocket

    El 8 de julio es el día en que Mozilla ha decidido cerrar definitivamente el servicio Pocket, muy utilizado como herramienta de lectura de artículos y enlaces en la web. Nació en el 2007 y fue comprada por Mozilla diez años después, lo que nos daba ciertas esperanzas de que se hiciese completamente gratuito al paraguas de una fundación sin ánimo de lucro. Nada más lejos de la realidad.

    Personalmente uso este tipo de servicios a diario guardando enlaces de interés para el trabajo o este blog, pero también para escuchar los artículos cuando voy caminando (una función infravalorada pero muy útil para mí). Harto de las limitaciones de pago, me mudé hace dos años a Omnivore, pero tras su cierre repentino me tocó volver con el rabo entre las piernas. Y ahora se repite la historia de nuevo y debo mudar todos mis enlaces pendientes de lectura.

    Existen alternativas de código abierto como Readeck (actualmente tienes que alojarlo en tu servidor con todas las complicaciones que eso implica) o Wallabag (tiene versión de pago por 11 euros al año), que es la opción por la que me he decantado yo. El tiempo dirá si este tipo de servicios se extinguen definitivamente o unos cuantos usuarios conseguimos que se mantengan en pie e incluso evolucionen.

  • Las 24 herramientas de Inkscape

    Las 24 Herramientas de Inkscape Explicadas en 1 Solo Video Guía Completa y Tips Pro

    Hoy toca aprender un poco con este tutorial exprés de Johann Coronado en el que se detalla el uso de las 24 herramientas que ofrece Inkscape, el editor de gráficos vectoriales (y mi software libre preferido).

    No es un curso en profundidad, pero nos da las claves para entender estas herramientas. Y, en caso de necesitar más, el mismo canal ofrece muchísimos tutoriales.

  • NotLink, un acortado de direcciones de código abierto

    NotLink es un clásico acortador de direcciones cuya principal baza es su respeto a la privacidad del visitante y que es de código abierto. Su funcionamiento no tiene ningún misterio: pones la URL que deseas acortar y obtienes una versión corta tipo https://notl.ink/20iS8u.

    Personalmente creo que estamos en una época en la que cualquier medio se puede permitir emplear las direcciones originales, por lo que acortar las URLs solamente puede provocar desconfianza sobre su legitimidad. A eso debemos sumarle que estos servicios atentan notablemente contra el Internet del futuro, pues al desactivarse tienden a dejar miles de enlaces rotos.

    Al menos en este caso tenemos la seguridad de que nadie pretende recopilar información de nuestro uso, así que es la mejor alternativa dentro de todo lo malo.

  • Framamèmes, el generador de memes con ilustraciones libres

    Framamèmes es un curioso generador de memes de código abierto que utiliza ilustraciones libres creadas por Gee y que se basan en algunas de las imágenes más virales de la red. La idea es hacernos entender que, aunque nadie esté tomando medidas legales, realmente convertimos en meme contenido protegido por derechos de autor.

    Probablemente (dependiendo de la legislción de cada país) nos protejan excepciones legales como el de parodia, cita o incluso la explotación no comercial, pero aún así es importante concienciarnos de esta clase de cosas.

    Descubrí Framamèmes en el fediverso gracias a Celia Valdeolmillos (@Argyle13@xarxa.cloud) y le veo muchísimo potencial a la idea. Ojalá se extienda el ejemplo y otros autores contribuyan a proyectos de este tipo.

  • EU OS: un Sistema Operativo abierto para el sector público europeo

    Afortunadamente no es nada nuevo que en buena parte del sector público se esté potenciando el uso de software libre, sea por temas económicos o la búsqueda de mayor privacidad y seguridad. Lo que sí sería una novedad es que el proyecto de un Sistema Operativo común a todas las instituciones europeas tuviera éxito.

    No es ya que tengamos 27 sabores de Linux en la Unión Europea (uno por país), sino que dentro de España cada Comunidad Autónoma tiene el suyo propio. Y dentro de cada Comunidad Autónoma, cada organismo local puede usar uno completamente diferente a otro. Personalmente estoy muy a favor de la diversidad en el software, pero justo este me parece un ámbito donde se ahorraría mucho dinero y esfuerzo colectivo de adaptación si se consiguiera unificar al menos la base del Sistema.

    Es importante aclarar que EU OS no es un proyecto oficial de la Unión Europea, así que habrá que ver cómo evoluciona y si lo abrazan oficialmente las instituciones en algún momento.

  • Global Capslock Key: la experiencia online más absurda que te puedes imaginar

    ¿Y si te digo que alguien desarrolló un programa que nos permitía sincronizar el bloqueo de las mayúsculas de nuestro teclado con el de el resto de «jugadores»? Global Capslock Key fue un experimento de 10 días que consiguió más de millón y medio de cambios en el bloqueo de mayúsculas de sus participantes.

    Actualmente podemos trastear con su código y subirlo a nuestro propio servidor online gracias a que es de código abierto.