
Antonio Ortiz es todo un clásico en los medios españoles sobre tecnología y su blog error500 ya era un referente cuando nació Google Reader (un servicio muerto hace 12 años). Cuando él habla, yo escucho porque siempre tiene puntos interesantes. Y este texto no defrauda lo más mínimo.
Aunque el título de su artículo parezca que lo inclina hacia un extremo (muy defendible, por otro lado), el autor va más allá: no merece la pena perder el tiempo con el SLOP (contenido basura generado por IA y apenas supervisado), pero quizás tampoco sea necesario demonizar el uso de IA para ampliar investigaciones y la búsqueda de información. La clave aquí siempre está en entender que es una herramienta para mejorar nuestros análisis y no un atajo para evitar la lectura y reflexión.
La Inteligencia Artificial puede entenderse como una herramienta más, como el corrector ortográfico o los filtros de imagen. Lo que no quita para ser críticos con aspectos como su capacidad para inventar datos, excesiva mercantilización, ineficiencia y falta de respeto a los derechos de autor.
*No creo que sea necesario decir que ninguno de mis textos ha sido creado con Inteligencia Artificial… Gemini o ChatGPT se explicarían mucho mejor que yo.