«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
Pixelfed
YouTube
Twitch

marzo 2024

  • Cómo eliminar los datos EXIF de una fotografía

    Los metadatos (datos EXIF cuando hablamos de fotografía) son una serie de datos internos y ocultos a simple vista que nos ofrecen información sobre la configuración de la cámara (e incluso su ubicación geográfica) a la hora de tomar la fotografía a la que acompañan.

    Este es un tema que surge habitualmente en cursos de teléfono móvil, fotografía y redes sociales y todavía no había sido mencionado en El Proxy. Lo que me gusta de este artículo en concreto es que, a pesar del nombre del blog, va mucho más allá de Android para hablar de herramientas en Windows, iOS y Mac.

  • TikTok y el gran mute

    La discográfica Universal decidió recientemente retirar su música de TikTok y la consecuencia va mucho más allá de no poder usar sus canciones a partir de ahora, sino que los vídeos antiguos han sido silenciados.

    Así, TikTok está ahora repleto de vídeos de gente bailando en silencio… y más allá del humor involuntario que eso implica, es una buena ocasión para recordar lo problemáticos que son los derechos de autor cuando se ponen en manos de grandes compañías (es decir, siempre).

    En este caso no es que la discográfica sea la mala y la red social la buena. Hay un malo claro: la cesión temporal de derechos de autor. Y los usuarios, tanto quienes vemos como quienes crean, somos las víctimas. En este tablero, Universal y TikTok son solo dos jugadores que quieren avasallar y ganar más dinero empleando todas las armas de las que disponen.

  • ¿Una tipografía con letras de 3×3 píxeles? todo es posible

    Esta tipografía experimental no va a ganar el premio a la accesibilidad ni al diseño más atractivo, pero desde luego ha ido muy lejos en cuanto a la miniaturización de una fuente.

    Evidentemente con solo 9 píxeles disponibles nos encontramos ante letras difíciles de ver si no entramos en el «juego», como por ejemplo esa R mayúscula escrita como minúscula… o el 2 y el 5 iguales a la S y la Z. Y, sin embargo, sorprende que sea bastante legible.

    Es una pena que este proyecto del 2005 haya caído en el olvido y no podamos recuperar esta fuente para instalarla.

  • Guía de buenas prácticas para liberar contenido

    Mancomún ha publicado una extensiva y súper didáctica guía de buenas prácticas a la hora de liberar contenidos y me parece un recurso ideal a tener en cuenta en muchos de los cursos creativos que imparto.

    Su origen (y gran parte de su cometido) se enfoca en la Administración Pública de Galicia y por eso puede haber cosas que el público general omita habitualmente… y, sin embargo, creo que las casi 50 páginas de este PDF valen su peso en oro.

  • Iniciar sesión con un emoji suena muy loco, pero…

    En el fondo no es más que una simple curiosidad, la evolución del ya clásico sistema que usa Google cuando inicias sesión en ordenadores «desconocidos»: te pide que confirmes el acceso eligiendo en el móvil un emoji en lugar de un número del 1 al 99.

    Me parece un sistema que debería estandarizarse, pero también reconozco que en mis ocho años en un aula de Informática he visto ya demasiada gente con problemas por culpa de este protocolo. Se olvidan el teléfono o este no está conectado correctamente a Internet, la cuenta no está bien configurada o incluso disponen de una versión tan antigua del Sistema que no llega la notificación a tiempo…

  • ¿Cómo compartir una cuenta de Gmail?

    Gmail es una herramienta repleta de opciones desconocidas para el gran público, entre ellas destaco siempre la de cuentas compartidas que se complementa muy bien con la de enviar como otra dirección.

    Básicamente consiste en dar acceso limitado a una cuenta de correo electrónico para que otra persona pueda leer y responder mensajes sin llegar a profundizar en la configuración de la cuenta o en otros servicios a los que da acceso un correo de Google.

    Así, resulta ser una función ideal para las típicas cuentas de correo compartidas para gestiones del hogar o de familiares, pero también para pequeñas asociaciones.

  • Bitlocker, una herramienta de Windows para cifrar tus discos duros

    Esto me lo apunto porque es la típica herramienta que uno busca fuera cuando, en muchas ocasiones, ya la incluye el propio Sistema Operativo. Eso sí, en este caso es necesario contar con la versión Pro de Windows, no la clásica Home.

    El artículo es bastante largo e incluso complejo, pero también rico en capturas y muy completo dando explicaciones tanto si el ordenador cuenta con chip TPM como si no.

  • Recicla tu viejo teléfono convirtiéndolo en un reloj/agenda para el escritorio

    De entre todos los proyectos de reciclaje de los que he hablado en este blog, el de convertir tu viejo móvil en una especie de reloj/agenda digital es probablemente uno de los más visuales y, al mismo tiempo, fáciles de realizar: instalas la aplicación, la configuras a tu gusto, conectas el móvil a un cargador y lo pones donde te apetezca. Listo!

  • Atajo de teclado para reproducir vídeos de YouTube al dobe de velocidad

    Reconozco que esto no importará a mucha gente, pero promete convertirse en uno de los atajos de teclado que explique en próximos cursos de Internet tanto con adultos como con niños: mantener la barra espaciadora pulsada reproduce el vídeo al doble de velocidad!

    Aprovecho para recordar los más útiles (de entre los muchos que hay):

    • Espacio: reproducir y pausar
    • Cursor izquierda y derecha: saltar cinco segundos hacia delante o detrás
    • Cursor arriba y abajo: sube y baja el volumen
    • Números del panel numérico: divide el vídeo en 10 segmentos y salta directamente a esa parte del vídeo
    • F: activa o desactiva la pantalla completa
  • Instalar Windows en un SSD externo

    Aunque es un tema que ya se ha tratado en El Proxy, me parece interesante refrescarlo y centrarnos en lo que hace diferente a este vídeo: usar almacenamiento SSD externo (no una lenta memoria USB) e instalar una versión reciente de Windows con apps portables como extra.

  • La ilusión de la frecuencia o por qué creemos que las apps nos espían

    Dentro de las teorías conspiranoicas modernas más plausibles tenemos la de que nuestras apps nos escuchan. Al fin y al cabo, no es la primera vez que señalan un «bug» que deja abierto el micrófono o la cámara por culpa de una app de sobrado renombre.

    Yo, a falta de pruebas que me decanten por la otra opción, tiendo a creerme esta versión de que se trata de un sesgo cognitivo. De lo contrario, poco nos diferenciaría de quien hizo el clásico graffiti:

    Seguir leyendo
  • ¿Qué es el modo reparación/mantenimiento en Android?

    Resulta que Samsung llevaba un tiempo con un sistema que permite guardar de forma cifrada nuestros datos personales para poder llevar el teléfono a reparación sin formatear o preocuparnos por nuestra privacidad.

    Este artículo es de hace más de un año y yo me entero ahora de rebote porque Google va a ofrecer lo mismo en sus teléfonos. Ojalá otras compañías le sigan. O, mejor aún, se convierta en un estándar del Sistema Operativo.

    Sin embargo, no deja de ser chocante que el modo reparación exija que el teléfono esté funcionando de forma bastante correcta, pues hay que acceder a las opciones de Sistema para poder activarlo. Lo lógico sería que se pudiera activar desde el propio fastboot, un arranque alternativo que se puede usar para formatear o actualizar el teléfono si no arranca con normalidad el Sistema.