«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
Pixelfed
YouTube
Twitch

mayo 2024

  • ¿Y si le damos una oportunidad a Proton Mail?

    Proton Mail es una alternativa a Gmail y Outlook centrada en la privacidad de los usuario mediante un cifrado avanzado PGP (Pretty Good Privacy, algún día habrá que hablar de los nombres de estas cosas) del que no tienen la llave Google o Microsoft.

    En este vídeo se destacan una buena cantidad de sus bondades y debería hacer que muchos nos replanteásemos usarlo al menos en su versión gratuita y para cosas importantes.

    Además del cliente web cuenta con versión de escritorio y móvil, así que cubre todas las necesidades de cualquier usuario.

    Eso sí, recuerdo que hace unos años fue criticado por colaboración con la policía… y aunque es cierto que no pudieron descifrar los mensajes, sí que ofreció datos de acceso privados y muy sensibles.

  • Simulador de origami: ahora sí he visto todo

    No sé si me ha alucinado más la idea del concepto de simulador de origami en sí o que técnicamente sea tan apabullante, funcione tan bien en el navegador y permita incluso cargar archivos propios.

  • Cosas que no sabía de LibreOffice: la creación de PDFs híbridos

    Un PDF híbrido es un documento PDF que lleva adjunto el archivo editable original con el que se creó. De esa manera, a muchos nos libra de tener que guardar el documento en dos formatos distintos. Si queremos verlo solo tenemos que abrirlo con normalidad, mientras que si queremos editarlo accederemos a él desde el propio LibreOffice (a no ser que sufras de un bug en su versión 7.6).

    Debemos tener en cuenta que esta opción no es para todo el mundo, ya que mucha gente usa el formato PDF para evitar precisamente que una tercera parte pueda modificarlo.

    Pero ojo porque esta función queda activada (o desactivada) para el futuro desde que se marca la casilla correspondiente.

    Un 10 a esta magnífica utilidad y un 0 a la labor comunicativa de LibreOffice, pues lleva con nosotros desde hace 12 años y muchos lo hemos descubierto por un mensaje de la cuenta oficial de Mastodon (y bastantes otros muchos por mi toot más viral).

    Esta es una de esas características que te hacen parecer un auténtico pro de la ofimática, como la de cambiar la extensión del archivo a .zip para poder acceder a los elementos multimedia del documento de LibreOffice o Microsoft Office.

  • Cifrado por defecto en Windows 11: otra función mal implementada

    Microsoft sigue sumando funciones a su Sistema Operativo que pueden ser útiles pero se implementan de la peor forma posible: jamás deberían activarse por defecto y, menos todavía, impedir su desactivación en la sección pertinente de configuración.

    Resulta que el cifrado de discos duros con Bitlocker empeora el rendimiento del Sistema en torno a un 50% y para desactivarlo debemos recurrir al editor de registro de Windows.

    Y todo esto no es algo trivial con lo que se deba transigir como usuario, pues la seguridad es importantísima, pero tanto como conseguir que tu equipo rinda adecuadamente.

  • Detalles a tener en cuenta antes al renovar el teléfono móvil

    Me parece buena idea recalcar la necesidad de ir un poco más allá cuando estamos valorando qué móvil comprar: características como versión del Sistema, diagonal de pantalla, almacenamiento, memoria RAM y sensores fotográficos son los grandes números, pero de poco sirven si no tienen las características necesarias.

    Probablemente este artículo envejezca mal porque lo que ahora son unos estándares de calidad altos mañana serán gama de entrada, pero también se hace hincapié en detalles como el brillo mínimo, altavoces estéreo, carga inalámbrica o la inclusión de un cargador en los que pocas veces nos fijamos.

  • Chuletas interactivas de HTML, CSS, JavaScript, jQuery y hasta SEO

    HTMLcheatsheets es un fantástico recurso para aquellos que queremos saber un poco de todo pero tenemos mala memoria o poco tiempo para practicar: tiene un poco de todo, por lo que sirve para refrescar la memoria. Que sea interactiva y esté llena de ejemplos facilita también mucho su uso.

    Resultará muy útil la próxima vez que quiera retocar una hoja de estilo ya sea para cambiar la interfaz del Firefox o para cambiar el diseño de El Cuaderno.

  • Usos y buenas costumbres cuando quieres pagar con el móvil

    Aunque no creo que sea necesario obsesionarse con el tema de que te puedan robar el dinero acercando un dispositivo NFC al móvil que llevas en el bolsillo, todo lo que se señala en este artículo me parecen unas buenas prácticas genéricas que sí deberíamos tener en cuenta para nuestra seguridad:

    • Añadir un límite diario razonable
    • Apagar la conexión NFC cuando no la vayas a usar
    • Bloqueo de pantalla seguro: huella dactilar o contraseña suficientemente enrevesada es mejor que un patrón sencillo
    • Añado un cuarto elemento: estar atento a cualquier notificación sospechosa de la app de banca. Incluso configurarlas para que salten en reloj o pulsera inteligentes si se usan.
  • Historia del cursor del ratón

    Reconozco que hoy me he pasado un poco porque este vídeo es café para los muy muy muy cafeteros, pero se trata un tema que me crea muchísima curiosidad: el origen y evolución de un elemento gráfico tan importante como el puntero del ratón!

    Lamentablemente el vídeo está en inglés… y afortunadamente la pronunciación del narrador es muy entendible para los cánones españoles. Además, en caso de necesitarlo, también contamos con los subtítulos automáticos de YouTube.

    Seguir leyendo
  • Kit de primeros auxilios digitales, el compañero ideal ante cualquier emergencia

    Este kit me ha parecido una idea fantástica que puede sacarme de más de un apuro en mi día a día. Se trata de una colección de guías paso a paso muy fáciles de seguir y en perfecto castellano que sirven de apoyo cuando uno pierde su teléfono, la contraseña de su correo electrónico, recibes un mensaje sospechoso o descubres que alguien comparte información privada.

    Este magnífico recurso gratuito con licencia Creative Commons de atribución está creado por la Red de Respuesta Rápida y CiviCERT y tengo claro que pasará a mis marcadores del navegador tanto en casa como en el trabajo.

  • Diseccionando una URL

    En mis cursos de iniciación a Internet (sean para adolescentes o para mayores de 60 años) me conformo, por razones obvias, con dividir una dirección en protocolo, dominio y subdominio… pero ahora que he descubierto esta herramienta tan visual e interactiva, estoy tentado de profundizar un poco más.

    Al fin y al cabo, tener unos conocimientos básicos sobre este tema pueden protegernos de maleantes online en más de una ocasión.

    Lo que más me gusta es precisamente ese factor interactivo que nos permite analizar y diseccionar cualquier URL. Por ejemplo, la de este artículo.

  • Guía de Signal para principiantes

    Si queremos una buena alternativa al WhatsApp que sea segura, privada y de código abierto la mejor opción es Signal. Y gracias a esta guía rápida en español, creada por una Fundación que promueve la libertad de prensa, cualquiera podrá entender rápidamente su funcionamiento.

    Ya te puedo anticipar que si sabes usar WhatsApp o Telegram, Signal te parecerá un juego de niños. No es como en aquellos tiempos en que había que configurar mil cosas y aprender varios protocolos… ahora la opción segura y fuera del radar de multinacionales tecnológicas es también la opción más fácil de usar y desprovista de accesorios inútiles.

    Pero como ya le pasó a Telegram, poco sentido le vas a ver a esta app si tu círculo de amigos y familiares no se anima a usarla también… y ahí es donde esta guía puede convertirse en una buena herramienta.

  • Pasos a seguir para dejar a punto el teléfono de un familiar

    Me he sentido muy identificado al leer este artículo, pues es lo que hago yo a diario con usuarios mayores que pasan por el aula con problemas en su móvil.

    El protocolo es prácticamente el mismo:

    • Actualizar el Sistema Operativo y las aplicaciones.
    • Revisar notificaciones para evitar que vuelvan a aparecer aquellas que no son importantes y, de paso, explicar la importancia de revisarlas y descartarlas cuando no te interesan.
    • Inhabilitar apps de Sistema y desinstalar bloatware, a sugerencia del usuario.
    • Reorganizar el escritorio para dejar más visible apps como WhatsApp, la galería de fotos o Gmail.
    • Reiniciar: esta es la gran olvidada pero es siempre un paso fundamental (previa pregunta de si recuerdan el PIN para encender el teléfono) para dejarlo todo perfecto.