«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • Disroot: alternativa a Gmail y Google Drive

    Disroot es un servicio online que aúna NextCloud (almacenamiento en la nube, gestión de contactos, calendario o tareas) y servicio de correo electrónico de forma gratuita y con la seguridad de estar utilizando un sistema de código abierto mucho menos opaco que sus alternativas populares y privativas.

    Quizás los 2 gigas de almacenamiento en la nube suenen a poco cuando el estándar suele rondar los 15, pero es una muy buena opción cuando queremos desvincularnos progresivamente de servicios alojados en Estados Unidos para abrazar los comunitarios (Países Bajos, en este caso) con una ley más cercana a nuestros principios de respeto a la privacidad del usuario.

    En el artículo se explica, con bastantes capturas de pantalla, cómo podemos registrarnos (un proceso no inmediato que requiere de su aprobación) y cómo sacarle partido posteriormente. En mi caso tardaron menos de 24 horas y configurar tanto correo electrónico como nube fue muy sencillo con las apps para Android (Thunderbird en el caso del correo).

  • Cifrado de extremo a extremo: un poco de jerga que debemos entender

    El cifrado de extremo a extremo (end to end en inglés) es una técnica que cifra la información desde el receptor y la descifra el emisor, impidiendo que haya ningún mecanismo intermediario capaz de conocer su contenido. Ni siquiera los proveedores del servicio, a no ser que por (mal) diseño tengan también la clave de cifrado.

    Este tipo de cifrado es una base que se debe defender para evitar la intromisión no solo de hackers sino de empresas privadas y gobiernos. Porque sí, hasta los gobiernos más «progresistas» de la Unión Europea han pedido en varias ocasiones que se añadan puertas traseras al cifrado por motivos de seguridad. El problema es que una vez activas un método para saltarte la privacidad ya no puedes confiar en ese método.

  • La detección de robos en Android

    La detección de robos en Android es otra de esas opciones avanzadas que merecen mucho la pena si la tienes disponible en tu teléfono: puedes forzar un bloqueo automático, manual a través de Internet e incluso el formateo de la memoria interna.

    Este último caso es parte del servicio Encuentra mi dispositivo de Google, una de esas cosas que enseño a menudo en mis cursos de teléfono móvil como curiosidad y como advertencia de lo mucho que puede saber Google o cualquiera capaz de robar tu usuario y contraseña de Gmail.

  • ¡GIMP 3.0 ya está aquí!

    Tras 30 años de desarrollo (y 21 desde el lanzamiento de su versión 2.0) llega GIMP 3.0 con muchas promesas ilusionantes. La mala noticia es que no cambiará la opinión de sus detractores, pues los cambios en interfaz y uso no lo hacen especialmente atractivo o fácil de usar. Sin embargo, sí nos ofrece un buen número de novedades jugosas para quienes llevamos tiempo trabajando con esta herramienta de código abierto:

    • Efectos de capa no destructivos: la función estrella nos permite modificar e incluso desactivar los filtros a nuestra conveniencia, durante cualquier momento de la edición.
    • Estilos de borde para el texto: sus escasas capacidades en torno a los textos me llevaron en más de una ocasión a usar Inkscape. Probablemente ahora ya no sienta esa necesidad cuando se trate de mapas de bits.
    • Nuevos efectos: el filtro genérico de estilo de texto es el más prometedor, ahondando en las mejoras de ambos puntos anteriores.
    • Mejora en la herramienta de Alinecación y distribución de los elementos: otra de esas cosas que Inkscape hace a las mil maravillas y ahora GIMP ya no necesita envidiar.

    Por si las novedades con los efectos saben a poco, la colección de filtros de G’MIC ya es compatible con esta versión y se instala muy cómodamente.

    Seguir leyendo
  • El espacio aislado de Windows está ahí para usarlo

    El espacio aislado de Windows (Windows Sandbox) nos permite virtualizar una versión por defecto del Sistema de usar y tirar. Tan pronto lo cierras, se olvida todos los cambios que has hecho, así que es ideal para jugar con fuego de forma controlada.

    Hace cinco años que hablé sobre esta fantástica herramienta y viene bien recordarla al ser tan útil y socorrida, pero no viene instalada por defecto. Aquí se explican los pocos pasos que hay que seguir para activarlo y unos pequeños «trucos» al usarlo.

  • Mando Proteus: cuando se unen modularidad y accesibilidad

    Mando Proteus de Byowave | Todo lo que sabemos

    Me alucina el concepto de este mando modular tan espectacularmente personalizable para fomentar la accesibilidad de los controles en videojuegos. No es el concepto más barato, pero 300 dólares tampoco me parece exagerado para algo tan de nicho. Y mentiría si dijese que no he fantaseado con hacerme con uno, la verdad.

    Seguir leyendo
  • ¿¡Una revista digital que solamente se puede leer en el lector RSS!?

    Desde luego, nadie puede decir que a Antonio Cambronero, de Blogpocket, no le va la marcha. Y es que se ha aventurado a crear RSS Magazine, una revista digital que solamente puede leerse a través de un lector de feeds RSS.

    Se podría decir que es la apuesta menos viralizable de la historia. No porque el RSS sea poco popular sino, directamente, porque es imposible compartir sus artículos individuales. Y merece ser promocionada al menos por los que creemos en las bondades de este tipo de herramientas.

    Si tienes lector RSS solamente tienes que suscribirte a este feed:
    https://www.blogpocket.com/microblog/feed

  • Notepad++ sigue siendo una herramienta de referencia

    Como reza el titular, los 21 años de vida de Notepad++ lo avalan como uno de esos programas de código abierto con solera y tradición que merecen instalarse en nuestro Sistema para sustituir al bloc de notas tradicional.

    Es súper versátil, listo para trabajar con múltiples lenguajes de programación y cargado de complementos muy fácilmente instalables (seleccionar, pulsar instalar y reiniciar el programa). Yo lo utilizo para preparar mis artículos de El cuaderno en markdown, pero también para tomar simples notas o modificar cualquier documento de texto plano.

  • Webapps para comprobar la seguridad de un PDF

    No parece nada descabellado obsesionarse con la seguridad de un archivo PDF en unos tiempos en los que se consigue correr Doom o Tetris directamente bajo ese estándar.

    Está claro que, a mayor versatilidad, mayor riesgo… y a mayor popularidad, mayor incentivo para que los delincuentes lo intenten. El caso del documento portable incide en ambos extremos más arriesgados, así que una herramienta que analice los archivos de forma especializada, más allá del antivirus, me parece muy interesante e incluso aconsejable.

    Probablemente la opción más confiable sea VirusTotal (de la que ya se ha hablado anteriormente), pero también se habla de MetaDefender, Dr.Web y Jotti’s malware scan.

  • Chromecast es la nueva víctima de una obsolescencia programada encubierta

    Unos meses después de anunciar que dejan de fabricar los Chromecast tradicionales, los usuarios de todo el mundo se han encontrado durante este fin de semana con que no conseguían enviarle contenido a su televisión. ¿Obsolescencia programada o un nefasto control de calidad?

    Todo parece indicar que lo segundo, pero yo ya me muevo a estas alturas en una hipótesis híbrida en la que, como Microsoft con sus actualizaciones defectuosas en Windows 10, lo que se pretende es desgastar al usuario hasta que ceda comprando un producto nuevo.

    SEguir leyendo
  • Prime Video comienza a doblar contenido en español con Inteligencia Artificial

    Una de esas noticias que no pueden sorprender a nadie con la deriva actual: una multinacional voraz queriendo ganar más dinero ahorrándose contratar a profesionales (tradicionalmente muy mal pagados, además) para sustituirlos por la Inteligencia Artificial.

    A esto podemos añadir que, en América Latina, los subtítulos se harán con el mismo tipo de herramientas.

    Seguir leyendo
  • Por favor, deja de usar caracteres especiales que simulan negrita o cursiva

    Todos hemos sido adolescentes y, de alguna u otra forma, deseamos encajar e incluso destacar. Para ello mucha gente opta por ponerse nicks estrafalarios en redes sociales escritos en negrita, cursiva o con otra tipografía. Es una especie de hack rebelde, un «yo sé más que tú» de manual, un «a mí no me vas a poner tú límites de formato en el nombre».

    El caso es que esos textos se escriben con caracteres especiales que solamente simulan ser lo que parecen. Y, como no podía ser de otro modo, dan muchísimos problemas a la gente con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla como NVDA.

    Seguir leyendo