«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • Google Maps «cierra» las autopistas alemanas: ¿la culpa es nuestra por hacerle caso?

    Google Maps dice que buena parte de las autopistas alemanas están cerradas y hay medios que nos echan la culpa a los usuarios por no tener sentido común y contrastar la información. Los mismos medios que nos cuentan alabanzas de los modelos de lenguaje que juegan a la lotería para responder a nuestras dudas (y que, probablemente, usen para reescribir sus artículos).

    Más allá de la incoherencia e incluso de esta incidencia concreta de la que faltan datos por conocerse, mi sensación es que esta noticia puede acercarnos un futuro bastante caótico en el que un grupo de usuarios organizado podría inluir en la información de Google Maps. Y es un problema común a todo ese tipo de herramientas masivas que la gente entiende como servicio público (siendo empresas privadas cuyo único fin es obtener beneficios) y que se nutren de datos de los usuarios.

    El problema es que, en este caso, el software libre está todavía más expuesto a esta clase de manipulaciones si no se les da herramientas (económicas) para convertirse en una opción competitiva.

  • JScreenFix: resucita píxeles muertos con una webapp

    JScreenFix es una extraña herramienta que lleva décadas con nosotros resucitando píxeles muertos en pantallas desahuciadas. Personamente siempre pensé que era una inocentada como la de descargar memoria RAM de Internet, pero parece que realmente funciona en ocasiones concretas y merece ser siempre la primera opción antes de desechar la pantalla.

    Los píxeles muertos son píxeles que no funcionan correctamente en una pantalla. Pueden representar un color diferente al que debería o, simplemente, estar totalmente encendidos (blanco) o apagados (negro). Hoy en día hay menos incidencia de este mal y, además, queda mucho mejor disimulado en las resoluciones HD… pero es el típico problema que te obsesiona cuando te lo encuentras.

    Es extraño el concepto de una solución de software para reparar hardware, pero tiene sentido que, en ocasiones, consiga su propósito a base de forzar el encendido y apagado de los subpíxeles perezosos.

  • Bye Bye Paywall: un agregador de herramientas para saltarse muros de pago

    Bye Bye Paywall es un sencillo agregador que nos pone fácil acceder a webs con muros de pago ofreciendo una serie de botones a las utilidades del sector más famosas del momento. En ese sentido, no ofrece nada revolucionario porque todas son conocidas, pero sí resulta muy cómoda y útil para no tener que memorizar (o guardar en marcadores) seis o siete webs diferentes. Además cuenta con un diseño limpio y colorido, muy agradable a la vista y sin complicaciones.

  • FlorisBoard, un buen teclado de código abierto para el móvil

    FlorisBoard es una fantástica alternativa de código abierto al teclado de Google para Android. Ideal si estamos hartos de la dependencia de esta multinacional tan obsesionada con recopilar nuestros datos.

    Me encanta que esté cargado de opciones de personalización para dejarlo a nuestro gusto, todo perfectamente organizado en sus ajustes. Pero a mí me toca esperar hasta que reimplementen el teclado tipo swype (deslizar el dedo para escribir), que es mi mayor exigencia en este tipo de aplicaciones.

  • Clear Background nos permite eliminar muy fácilmente el fondo de una imagen

    Clear background no engaña con su nombre: subimos una imagen y su IA borra el fondo. Sin más complicaciones, pero también sin posibilidades de modificación en caso de no quedar satisfechos. Para eso ya tenemos que recurrir a alternativas como Remove Background.

    Los eliminadores de fondo no serán el tipo de herramienta más revolucionaria en edición de imágenes, pero sí pueden facilitar algunos procesos.

  • Mozilla cierra Pocket

    El 8 de julio es el día en que Mozilla ha decidido cerrar definitivamente el servicio Pocket, muy utilizado como herramienta de lectura de artículos y enlaces en la web. Nació en el 2007 y fue comprada por Mozilla diez años después, lo que nos daba ciertas esperanzas de que se hiciese completamente gratuito al paraguas de una fundación sin ánimo de lucro. Nada más lejos de la realidad.

    Personalmente uso este tipo de servicios a diario guardando enlaces de interés para el trabajo o este blog, pero también para escuchar los artículos cuando voy caminando (una función infravalorada pero muy útil para mí). Harto de las limitaciones de pago, me mudé hace dos años a Omnivore, pero tras su cierre repentino me tocó volver con el rabo entre las piernas. Y ahora se repite la historia de nuevo y debo mudar todos mis enlaces pendientes de lectura.

    Existen alternativas de código abierto como Readeck (actualmente tienes que alojarlo en tu servidor con todas las complicaciones que eso implica) o Wallabag (tiene versión de pago por 11 euros al año), que es la opción por la que me he decantado yo. El tiempo dirá si este tipo de servicios se extinguen definitivamente o unos cuantos usuarios conseguimos que se mantengan en pie e incluso evolucionen.

  • .kkrieger: un Quake en menos de 100 KB!

    Este shooter 3D cabría en un cartucho de NES

    .kkrieger es un First Person Shooter (juego de disparos en primera persona) desarrollado en el 2004 con unos gráficos a la altura de lo que había en aquella época. Su tamaño es lo que lo hace más especial, pues a base de programación y matemáticas consigue generar todos sus elementos, evitando así las pesadas texturas.

    El juego completo ganó un concurso de la demoescena que proponía crear juegos de mínimo espacio. En este caso hablamos de solo 96 KB, pero se estima que con un desarrollo más tradicional sobrepasaría fácilmente los 300 MB. La parte negativa es que quedó en fase de desarrollo participando en esa clase de eventos durante años, pero nunca se finalizó realmente.

  • Confirmaciones de lectura en WhatsApp

    Artículo muy completo donde se habla de la confirmación de lectura de WhatsApp y las consecuencias de desactivarlo. Suena a artículo corto diciendo que la única consecuenciaes que no se envían ni reciben confirmaciones de lectura (y así es), pero luego se profundiza bastante hablando de ventajas e inconvenientes, efectos psicológicos e incluso se destaca que la misma norma aplica también a elementos como las notas de voz.

  • Convenciones informáticas de nomenclatura

    Imagino que este tema es de los primeros que uno debe aprender cuando se adentra en la programación, pero me parece muy interesante que los usuarios habituales también estemos familiarizados con estos cuatro modelos de nomenclatura diferenciados:

    • camelCase
    • PascalCase
    • Snake_case
    • Kebab-case
  • Ventajas e inconvenientes de hibernar (el PC)

    Hace un tiempo ya hablamos de la diferencia entre apagar, hibernar y suspender un equipo, pero en este artículo se centran más en el concepto intermedio para hablarnos de sus ventajas e inconvenientes.

    Por un lado tenemos el ahorro de energía y mayor seguridad para el dispositivo si lo comparamos con la suspensión, pero por otro tenemos un inicio algo más lento y que puede terminar degradando el disco duro.

    Supongo que lo lógico es emplear cada uno de los modos en función del tiempo estimado que vamos a tardar en volver: apagar por las noches si no tenemos nada a medio hacer, suspender si es un descanso para comer e hibernar si vamos a estar toda la tarde fuera o se prevé tormenta.

  • Amenazas digitales a las que se enfrentan los adolecentes

    Hace poco hablaba de la curiosa tabla periódica de los emojis que nos permite entender el significado de algunos de los más peligrosos, especialmente durante la adolescencia. Hoy toca mencionar una serie de conceptos duros pero que todos debemos conocer para poder identificar rápidamente: cyberbullying, sextorsión, grooming o stalker están todos relacionados en muchas de las ocasiones.

    Como consejo final, tras sospechar de la existencia de este problema, lo mejor es siempre recurrir a expertos llamando al 017, el número del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).

  • Gmail añade un gestor de suscripciones

    El gestor de suscripciones es una de las nuevas funciones que están llegando a Gmail y puede ser realmente útil para la gente más desorganizada. Y en el fondo no es nada revolucionario: ya teníamos la opción de cancelar suscripción muy cómodamente desde el correo, ahora solamente tenemos un botón más accesible y una sección donde se recopilen todas las listas de correo donde estemos apuntados.

    Será una de esas cosas sobre las que tenga que hacer hincapié en próximos cursos de Gmail porque seguro le facilita la vida a muchas personas.