«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: Internet

  • Me gusta: origen y evolución del botón en redes sociales

    Cualquiera diría que el botón de Me gusta apenas ha evolucionado desde su creación… y el artículo viene a confirmarlo: corazón, estrella o pulgar, al final siempre es lo mismo. Al fin y al cabo, su mayor revolución ha sido convertirse en reacción para abarcar más sentimientos.

    En este sentido, el acercamiento que hace Mastodon me parece el más correcto: los Me gusta son públicos, todo el mundo puede saber a quién le ha gustado algo… pero no existe (oficialmente) un índice con los likes de cada usuario. De esta forma, mantiene cierto equilibrio entre el voyeurismo que promueven redes como Facebook o Twitter y el ocultismo de YouTube.

  • Ni el juego del dinosaurio se salva de la IA generativa

    El juego del dinosaurio es un clásico de Google Chrome a punto de cumplir 10 años y también han decidido pasarse una vuelta de tuerca usando la Inteligencia Artificial. Gen Dino es un experimento de los laboratorios de Google que nos ofrece una versión online totalmente libre donde podemos crear sus tres elementos pixelados básicos: personaje jugable, enemigo al que hay que evitar y fondo.

    El punto positivo es que no requiere del uso de Chrome… y el negativo es que podría haberse convertido en un juego curioso para los cursos infantiles si no fuera porque, como siempre ocurre con la IA, requiere que hayamos iniciado sesión.

    Seguir leyendo
  • Google hace algo bien: la sección de búsqueda web

    Originalmente era absurdo que un buscador web añadiese la sección específica de búsqueda en la web, pero este nos resulta muy útil tras la avalancha de novedades cargadas de Inteligencia Artificial que ha prometido Google.

    Lo que nos ofrece ese botón es una lista de webs donde encontrar información sobre lo que buscamos, al más puro estilo Google de comienzos de siglo. Adiós a la IA y adiós a las respuestas rápidas, cajas de búsquedas relacionadas y demás adornos que, en muchas ocasiones, resultaban ser más una molestia que otra cosa.

    Esta especie de modo verbatim con esteroides me parece un gran acierto de Google y ya hay guías para usarlo por defecto en Google Chrome. Los usuarios de Firefox debemos recurrir a Mycroft Project para poder añadir esta sección de búsqueda por defecto.


    Actualización:

    Ha nacido un proyecto de código abierto que redirige las búsquedas a esta sección web de Google: &udm=14 es su nombre, que hace referencia al sufijo que hay que añadir a la dirección de la búsqueda ordinaria para acceder a esta sección.

  • ¿Y si le damos una oportunidad a Proton Mail?

    ProtonMail: ¿La Alternativa Perfecta a Gmail? La Verdad – Lógicamente Aclarado

    Proton Mail es una alternativa a Gmail y Outlook centrada en la privacidad de los usuario mediante un cifrado avanzado PGP (Pretty Good Privacy, algún día habrá que hablar de los nombres de estas cosas) del que no tienen la llave Google o Microsoft.

    En este vídeo se destacan una buena cantidad de sus bondades y debería hacer que muchos nos replanteásemos usarlo al menos en su versión gratuita y para cosas importantes.

    Además del cliente web cuenta con versión de escritorio y móvil, así que cubre todas las necesidades de cualquier usuario.

    Eso sí, recuerdo que hace unos años fue criticado por colaboración con la policía… y aunque es cierto que no pudieron descifrar los mensajes, sí que ofreció datos de acceso privados y muy sensibles.

  • Simulador de origami: ahora sí he visto todo

    No sé si me ha alucinado más la idea del concepto de simulador de origami en sí o que técnicamente sea tan apabullante, funcione tan bien en el navegador y permita incluso cargar archivos propios.

  • Kit de primeros auxilios digitales, el compañero ideal ante cualquier emergencia

    Este kit me ha parecido una idea fantástica que puede sacarme de más de un apuro en mi día a día. Se trata de una colección de guías paso a paso muy fáciles de seguir y en perfecto castellano que sirven de apoyo cuando uno pierde su teléfono, la contraseña de su correo electrónico, recibes un mensaje sospechoso o descubres que alguien comparte información privada.

    Este magnífico recurso gratuito con licencia Creative Commons de atribución está creado por la Red de Respuesta Rápida y CiviCERT y tengo claro que pasará a mis marcadores del navegador tanto en casa como en el trabajo.

  • Diseccionando una URL

    En mis cursos de iniciación a Internet (sean para adolescentes o para mayores de 60 años) me conformo, por razones obvias, con dividir una dirección en protocolo, dominio y subdominio… pero ahora que he descubierto esta herramienta tan visual e interactiva, estoy tentado de profundizar un poco más.

    Al fin y al cabo, tener unos conocimientos básicos sobre este tema pueden protegernos de maleantes online en más de una ocasión.

    Lo que más me gusta es precisamente ese factor interactivo que nos permite analizar y diseccionar cualquier URL. Por ejemplo, la de este artículo.

  • Guía de Signal para principiantes

    Si queremos una buena alternativa al WhatsApp que sea segura, privada y de código abierto la mejor opción es Signal. Y gracias a esta guía rápida en español, creada por una Fundación que promueve la libertad de prensa, cualquiera podrá entender rápidamente su funcionamiento.

    Ya te puedo anticipar que si sabes usar WhatsApp o Telegram, Signal te parecerá un juego de niños. No es como en aquellos tiempos en que había que configurar mil cosas y aprender varios protocolos… ahora la opción segura y fuera del radar de multinacionales tecnológicas es también la opción más fácil de usar y desprovista de accesorios inútiles.

    Pero como ya le pasó a Telegram, poco sentido le vas a ver a esta app si tu círculo de amigos y familiares no se anima a usarla también… y ahí es donde esta guía puede convertirse en una buena herramienta.

  • RecordCast: una sencilla webapp para grabar pantalla y cámara

    Aunque yo soy más de la escuela de usar software libre (como OBS Studio) para estos menesteres, reconozco que el usuario medio se puede beneficiar mucho de herramientas web tan fáciles de usar como RecordCast: sin instalar nada, compatible con cualquier navegador y Sistema Operativo de escritorio moderno.

  • Old’aVista nos devuelve a finales de los 90

    Old’aVista es toda una demostración de lo que era la web a finales del siglo pasado: comienza siendo un buscador al estilo Altavista, pero no se conforma con enlazar webs modernas sino que rebusca en archive.org para darnos las versiones antiguas de lo que hayamos buscado!

    ¿Se puede mejorar? sí y de forma involuntaria: para asegurar la inmersión total, el archivo web tardará en cargar fácilmente unos 5 segundos… ¡como en la era de los 56kb/s!

    Resulta un complemento ideal a Bill’s World (de la que hablé hace algún tiempo) y a Ytoo! para cuando quiera hablar de la vieja escuela en mis cursos de Informática para niños.

  • La Dudoteca es el lugar ideal donde plantear tus dudas

    La dudoteca es una plataforma colaborativa creada por Maldita que nos permite resolver toda clase de dudas. En ese sentido, continúa la dinámica de la web madre para evitar que nos la cuelen, pero desde una perspectiva diferente y más preventiva que reactiva.

    Tras plantear una duda nos encontraremos con respuestas de expertos en ese ámbito y «pistas de la comunidad», las respuestas de gente que no es experta pero sabe (o cree saber) sobre el tema.

    El tiempo dirá si esta iniciativa tiene éxito, pero es un soplo de aire fresco ver que surgen proyectos basados en información de humano a humano y sin la ayuda de «avanzados algoritmos» o Inteligencia Artificial.

  • ¿Puedo jugar a eso? un recurso para gamers con discapacidad

    Esta web, en inglés, es un proyecto centrado en ofrecer novedades para gamers con cualquier tipo de discapacidad. Así, nos encontramos con noticias sobre las opciones de accesibilidad de los juegos o incluso análisis desde esa perspectiva.