«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: Mozilla Firefox

  • Desactivar el panel de chatbot con IA en Firefox

    Hace un tiempo Firefox siguió los pasos del resto de navegadores implementando un panel de acceso rápido a chats con Inteligencia Artificial. Y, aunque lo hizo de una forma mucho más respetuosa y ofreciendo alternativas de todo tipo, hay mucha gente que no quiere ver ni rastro de este tipo de herramientas.

    Descubro gracias a Manu Viciano (@nosigaleyendo@frikiverse.zone) esta sencilla guía en inglés donde nos explican cómo desactivar completamente las funciones de chat con IA del Firefox.

    Hay dos métodos y ambos son realmente sencillos:

    • Desde los ajustes del nuevo panel lateral
    • Marcando como falso el ajuste browser.ml.chat dentro de About:config
  • Deep link: qué es y cómo usarlo (incluso en Firefox)

    Los enlaces profundos nos permiten enlazar a una sección (palabra, frase, párrafo) de una web de forma muy sencilla y compatible con todos los navegadores modernos.

    Yo pensaba, de hecho, que era una tecnología experimental solo aplicable a los navegadores basados en Chromium, pero @jorgesanz@mapstodon.space me descubrió recientemente que Firefox también es totalmente capaz de acceder a ellos y solamente le falta añadir una opción para crearlos. Algo que se puede subsanar con una extensión como Link to Text Fragment (a la espera de que llegue la función nativa).

  • Chrome y derivados continúan su proceso adpocalíptico

    El adpocalipsis de Google Chrome es la historia de una muerte anunciadísima que lleva persiguiendo desde hace unos años a extensiones populares que bloquean publicidad como uBlock Origin.

    Tras unos breves titubeos todo ha comenzado a coger carrerilla y la imposibilidad de instalar extensiones en la versión de desarrollo pasó de la versión de desarrollo de Chrome a la oficial que todo el mundo usa. Y el siguiente paso, inminente, es ya inhabilitarla en los navegadores que la tienen instalada y funcionando.

    Seguir leyendo
  • Firefox añade la función de agrupar pestañas

    Agrupar pestañas no es una de mis funciones preferidas porque me da la sensación de que premia el diógenes digital, pero me consta que existen muchos fans que no pueden vivir sin ella.

    Después de un periodo de consolidación imagino que se convertirá en una función estándar, pero de momento solo podemos activarlo mediante un ajuste experimental en about:config a partir de la versión 133 de Mozilla Firefox.

  • Geckium convierte Firefox en Chrome de manera «sencilla»

    No es la primera vez que hablo de personalizar el diseño de la interfaz de Firefox de manera profunda. Y en este caso hablamos de un proyecto que imita al Chrome clásico, Geckium.

    Sigue pecando de no ser algo tan fácil como instalar un tema o extensión, pero a cambio tenemos algo mucho más fiel al Chrome de toda la vida. Ideal para quienes quieran colarle el Firefox a algún familiar reticente a migrar a un navegador más seguro y privado.

  • Firefox cumple 20 años! bueno, no…

    Vamos a comenzar asumiendo que esta efeméride es bastante inexacta, ya que la primera versión del navegador salió en septiembre del 2002 con el nombre Phoenix (posteriormente Firebird). Lo que se celebró recientemente son los 20 años desde la versión 1.0. Pero cualquier excusa me parece buena para recordar que Firefox (o algún fork suyo) es una gran alternativa a todos los proyectos derivados de Chrome.

    Si comenzásemos a medir nacimientos en función de la llegada a la versión 1.0 nos encontraríamos con que, por ejemplo, Inkscape tiene solo 4 años (cuando lleva con nosotros desde el 2003).

  • Firefox se actualiza para añadir una sección de opciones experimentales

    Un par de opciones experimentales han llegado a la versión 130 del Firefox y podemos activarlas muy fácilmente, con solo escribir about:settings#experimental en la barra de direcciones.

    Todos los navegadores están integrando bots conversacionales potenciados por IA ya sea para resumir webs o para escribir textos, y desde Mozilla Firefox no querían quedarse atrás. Llevaban un tiempo coqueteando con el tema y me gusta cómo lo han integrado: en un panel lateral opcional y con muchas alternativas.

    Porque lo peor de la guerra de IA actual es que si quieres integrar Gemini debes usar Chrome y si prefieres manejarte con ChatGPT te toca moverte en Edge. Firefox pilla el buen camino de en medio y nos deja elegir a nosotros.

    La otra nueva opción, que me ha encantado, es la de la apertura automática del vídeo en miniatura cuando cambiamos a otra pestaña. Esta función parece tener memoria a la hora de colocar y elegir el tamaño para la mini ventana y encuentro que funciona perfectamente bien (al menos en un ordenador sobrado de potencia) al volver a la pestaña del vídeo y salir de ella. Un gran acierto al que le puedes sacar mucho partido o desactivarlo a las pocas horas tras cogerle manía.

  • Listening back: una extensión del navegador para escuchar a tus cookies

    ¿Qué pasaría si fueramos conscientes de cada cookie añadida o modificada en nuestro navegador? pues que nos volveríamos locos, eso ni lo dudes.

    Listening back es un experimento didáctico que me ha fascinado por su estilo. Es escabroso entrar en Facebook o Google con la extensión activa porque es como si una docena de gatos se hubiesen lanzado simultáneamente sobre varios pianos. Además también es «divertido» comprobar cómo suenan acordes de vez en cuando, sin venir a cuento.

    Esta extensión se ha ido directa a mis marcadores para la próxima vez que alguien me pregunte en un curso por las famosas cookies.

  • Seis (de las muchas) razones para migrar a Firefox

    Cada uno debe encontrar sus porpias razones para mudarse a Firefox, pero en este artículo encontramos seis que pueden sonar muy convincentes.

    Las mías son:

    • No sucumbir ante la posición dominante de Google
    • Apoyar el software libre
    • Mayor privacidad
    • Mayor personalización
    • Independencia: aquí entraría la libertad para crear extensiones que bloquean la publicidad
    • Primeros pasos en el navegador mucho más llevaderos

    Muchos dirán que basta con migrar a un navegador alternativo de moda como Brave, Edge o Vivaldi, pero al final del día no son más que modificaciones de un gigante como Chromium del que aún hoy en día se descubren cosas terroríficas.

  • Firefox y la Inteligencia Artificial

    En un momento en el que el hastío hacia el concepto de Inteligencia Artificial (entendido como grandes modelos de lenguaje o generadores de contenido multimedia) sale Firefox a defenderla de la mejor forma posible, ofreciendo mejoras en nuestra privacidad a la hora de traducir páginas web u ofreciendo elementos que mejoran la accesibilidad.

    La posibilidad de añadir descripciones automáticas de las imágenes me parece un gran añadido, aunque no entiendo que sea algo exclusivo del nuevo editor de archivos PDF.

    También reconozco que veo cierto riesgo en esta clase de herramientas, pero no a nivel de privacidad o seguridad sino de calidad del contenido. La IA debería ser un último recurso, no una costumbre que convierta los textos alternativos de imágenes en algo demasiado detallado e inusable. Al fin y al cabo, un humano cuando crea esa descripción sabe centrarse en describir lo relevante de la imagen.

  • Un lector de feeds RSS local como extensión del navegador

    No me esperaba yo una herramienta tan completa como extensión para el Firefox (o Chrome), pero me ha encantado lo que he visto de Feedbro.

    En mi caso no servirá como alternativa a FreshRSS porque necesito algo que se sincronice en la nube para poder mantener al día mis lecturas en cualquier dispositivo, pero me parece ideal para las personas que quieran adentrarse en el mundillo de los feeds RSS.

    Como siempre, aprovecho para recordar que El Proxy cuenta con un feed RSS al que podéis suscribiros con esta u otras herramientas.

  • ¿Por qué Firefox no siempre se llamó así?

    Sabía que Mozilla Firefox no había sido el primer nombre para este navegador (porque yo mismo comencé usando Firebird), pero en ningún momento imaginé esa obsesión por el fuego y por no revisar que hubiera algún proyecto similar con el mismo nombre. Eran otros tiempos, supongo.