
Un clásico de los blogs sobre software es recordarnos que VLC no es solo el reproductor multimedia más recomendable, sino una navaja suiza capaz de convertir a diferentes formatos nuestros archivos de música y vídeo.
Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…
Un clásico de los blogs sobre software es recordarnos que VLC no es solo el reproductor multimedia más recomendable, sino una navaja suiza capaz de convertir a diferentes formatos nuestros archivos de música y vídeo.
Display Driver Uninstaller es ese típico programita que me hace volver inevitablemente a la adolescencia. Me explico: en estos tiempos uno esperaría no tener que usar nunca un software que te desinstala los drivers de la tarjeta gráfica para, en consecuencia, ponerte una resolución mínima «a prueba de errores». Su diseño clásico de Windows XP tampoco ayuda.
Y, sin embargo, es uno de esos programas bien hechos que nos evitan muchísimos problemas cuando cambiamos de tarjeta gráfica. A mí me ha sacado de más de uno y dos apuros, por lo que recomiendo tenerlo en cuenta tan pronto veamos pantallas azules y dudemos de si puede estar relacionado con el tema gráfico.
Este artículo no se conforma con un listado simple de nombres clave de Windows, sino que sirve como un repaso histórico y completo a la sucesión de versiones de este Sistema Operativo.
Los autores son, por defecto, los únicos titulares de la propiedad intelectual de cualquier tipo de contenido (imagen, vídeo, música, software…) que hayan creado.
¿Por qué es importante comenzar diciendo esto? porque mucha gente piensa que hay que seguir algún tipo de proceso como el de patente o registro en la SGAE para exigir que nadie use su arte sin acuerdo previo. Lo cierto es que patentarlo o registrarlo en una sociedad de autores es una herramienta muy práctica en ciertos contextos, pero nada más.
En contraposición al copyright tenemos el concepto de copyleft que promueve la libertad para utilizar, modificar y redistribuir la obra original siempre que se mantenga esta licencia en sus derivados. Para ello el copyleft no elimina el copyright sino que hace uso de él priorizando el uso y promoción de nuestra obra por encima de las restricciones originales.
Seguir leyendoProbablemente este sea uno de esos servicios fundamentales al que nunca tendremos que echar mano, pero tampoco está de más saber que existe. En este portal podremos denunciar el clásico phishing o avisar de posible malware.
Google Safe Browsing es uno de esos servicios que parecen de otra época, una en la que Google hacía las veces de benefactor de la web y todavía no se había convertido en ese voraz monstruo que invade nuestra esfera privada. Una herramienta más propia de una ONG dedicada a salvaguardar la integridad de la red que de una gran empresa multinacional. Y para muestra, un botón: no solo Google Chrome se nutre de esta base de datos de webs maliciosas sino que también lo hacen otros navegadores como el propio Mozilla Firefox.
Durante mis cursos de Mecanografía siempre hago pequeñas pausas para que mis alumnos puedan desconectar un rato y descansar. Momento en el que aprovecho para entretenerlos con curiosidades sobre el teclado.
Y una de las que más sorprende es el de las diferentes disposiciones de teclas. Además del clásico QWERTY tenemos QWERTZ (usado en Alemania) o AZERTY (en Francia), que siempre son chocantes. Pero lo más llamativo es cuando les hablo de Dvorak y Colemak donde casi todas las teclas cambian su posición.
Keyboard Layouts me permitirá ofrecerles un ejemplo interactivo de estas dos últimas en lugar de simples imágenes y así podré ver cómo se vuelven locos para escribir solamente un par de palabras. Es una lástima que no tenga las disposiciones personalizadas en español porque cambian ligeramente, pero aún así es un gran recurso interactivo.
En los cursos de diseño vectorial siempre uso el ejemplo del «logo mal diseñado de Google» donde se demuestra que lo importante no es que técnicamente sea perfecto y homogéneo sino que debe parecerlo.
Pero este ejemplo de diseño con cuadrícula me lo apunto porque también es muy claro y visual.
La típica pregunta que va a pillar y yo sorteo con un genérico «más velocidad, más estabilidad, mejor conectividad» y si cuela, cuela.
Pero resulta que, literalmente, es así. Resumiendo:
Respuesta corta: si todo funciona, para qué vas a borrarla?
La memoria caché es el almacenamiento temporal que reserva cada app (o el propio Sistema Operativo) para aligerar su funcionamiento y borrarla es un proceso que cualquier usuario medio debería acostumbrarse a hacer tan pronto detectase algún fallo en el móvil.
Sin embargo, no debería ser nunca una solución cotidiana a la escasez de espacio en nuestros móviles, pues generalmente esa memoria se renovará tan pronto volvamos a usar algunas aplicaciones. Si nos quedamos sin espacio y ya hemos borrado apps o archivos que no necesitamos, estamos sentenciados a cambiar de teléfono cuanto antes.
Aunque este artículo se centra en Google Takeout, quiero aprovecharlo para recordar que hoy en día todas las redes sociales (y muchos otros servicios) ofrecen un sistema similar que nos permite solicitar y descargar todos los datos que esa web tiene de nosotros.
De esa manera, nos hacemos con una copia de seguridad con la que podemos hacer toda clase de cosas. Por ejemplo, borrar nuestra cuenta de Twitter y mantener el historial de mensajes en nuestro ordenador o exportar todas nuestras fotos de Instagram a una nueva cuenta en Pixelfed.
En el caso que nos ocupa, Google permite granular tanto la copia de seguridad como tú quieras. Por ejemplo, no es necesario descargarte los vídeos de YouTube o tu historial de búsqueda si lo único que quieres es una copia de seguridad de Stadia.
Un vídeo para aprender cómo funciona el mundo actual (constantemente comprimido) durante un domingo como este.
Reconozco que, a diferencia de los vídeos que suelo enlazar, aquí nos estamos poniendo bastante técnicos… pero aún así, es un vídeo de 15 minutos que se consume fácilmente y puede llegar a ser entendido por cualquier neófito.