«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: buscador

  • ¿Qué es el archivo robots.txt?

    El archivo robots.txt es un clásico surgido en los 90 que permite a los desarrolladores web sugerir límites a los buscadores, evitando que rastreen e indexen directorios privados. Aquí la palabra clave es «sugerir» pues, aunque no sea ético, muchos buscadores han demostrado recientemente no ser muy éticos y respetuosos.

    Seguir leyendo
  • DuckDuckGo incorpora un filtro de imágenes sin IA

    Aunque este tipo de filtros debería haber acompañado desde un primer momento a los generadores de imágenes con IA, se celebra que al fin un buscador añada la función. Eso sí, con muchos asteriscos porque dejan claro desde el propio DuckDuckGo que puede contener inexactitudes.

    Si no fuera un problema tan grave, sería gracioso hacer una búsqueda cualquiera y comparar la cantidad de imágenes generadas por Inteligencia Artificial que se nos cuelan entre los primeros resultados. Pista: muchas.

  • Añade buscadores personalizados en Firefox!

    Esto no es lo que parece: lo interesante del artículo no es usar ChatGPT como motor de búsqueda integrado en el navegador sino una opción oculta (¿todavía experimental tras varios años?) que nos permite añadir buscadores personalizados a Firefox como se lleva haciendo en Chrome desde sus orígenes.

    Hasta ahora estábamos condenados a confiar en que alguien hubiera añadido previamente ese buscador en el repositorio oficial de buscadores de Mozilla o el de Mycroft Project. Y no me parece mala opción si eres un usuario novato, pero el método que acabo de descubrir va más allá y permite un mayor nivel de personalización e independencia.

    Seguir leyendo
  • Google sigue invadiendo todo su ecosistema con la IA

    Que no supiéramos que iba a ocurrir no significa que debamos aceptarlo: Gemini está invadiendo todo el ecositema de Google (asistente de voz, Gmail, Google Drive) igual que Copilot lo está haciendo con Microsoft (Windows, Office, GitHub).

    Ahora llega a Europa la Vista generada con IA que nos propone respuestas a preguntas «complejas» sin tener que salir del buscador. Parecido a cuando preguntamos por la altura o edad de un famoso, pero con información más subjetiva y obtenida de fuentes menos fiables que la Wikipedia.

    Seguir leyendo
  • ¿Qué ofrecían los buscadores antes de Google?

    Me habría gustado que hablasen de directorios web o sistemas de recomendación boca a boca tipo chat (IRC) o foros (Usenet), pero este artículo se centra más en los buscadores y su evolución como concepto.

    De «curación» personalizada en Yahoo a la indexación de la página completa en Altavista y la indexación masiva en Lycos. Una época curiosa donde cada poco tiempo había avances significativos y uno no podía conformarse con usar una única opción. Hemos perdido esa costumbre por el monopolio de Google y es algo que Internet debería recuperar.

  • European Search Perspective, el proyecto de buscador a la europea

    Ecosia y Qwant, dos buscadores europeos han decidido unirse bajo el proyecto EuSP. Dicen que la unión hace la fuerza y está claro que necesitamos ración extra de unión si queremos tener un competidor de Google y Bing.

    Yo solo pido que se centren en lo importante: indexar todo lo posible y ofrecer un buen algoritmo de ordenación de los resultados sin enajenarse con la Inteligencia Artificial.

  • Google hace algo bien: la sección de búsqueda web

    Originalmente era absurdo que un buscador web añadiese la sección específica de búsqueda en la web, pero este nos resulta muy útil tras la avalancha de novedades cargadas de Inteligencia Artificial que ha prometido Google.

    Lo que nos ofrece ese botón es una lista de webs donde encontrar información sobre lo que buscamos, al más puro estilo Google de comienzos de siglo. Adiós a la IA y adiós a las respuestas rápidas, cajas de búsquedas relacionadas y demás adornos que, en muchas ocasiones, resultaban ser más una molestia que otra cosa.

    Esta especie de modo verbatim con esteroides me parece un gran acierto de Google y ya hay guías para usarlo por defecto en Google Chrome. Los usuarios de Firefox debemos recurrir a Mycroft Project para poder añadir esta sección de búsqueda por defecto.


    Actualización:

    Ha nacido un proyecto de código abierto que redirige las búsquedas a esta sección web de Google: &udm=14 es su nombre, que hace referencia al sufijo que hay que añadir a la dirección de la búsqueda ordinaria para acceder a esta sección.

  • Old’aVista nos devuelve a finales de los 90

    Old’aVista es toda una demostración de lo que era la web a finales del siglo pasado: comienza siendo un buscador al estilo Altavista, pero no se conforma con enlazar webs modernas sino que rebusca en archive.org para darnos las versiones antiguas de lo que hayamos buscado!

    ¿Se puede mejorar? sí y de forma involuntaria: para asegurar la inmersión total, el archivo web tardará en cargar fácilmente unos 5 segundos… ¡como en la era de los 56kb/s!

    Resulta un complemento ideal a Bill’s World (de la que hablé hace algún tiempo) y a Ytoo! para cuando quiera hablar de la vieja escuela en mis cursos de Informática para niños.

  • Démosle una oportunidad al metabuscador SearXNG

    SearXNG es un proyecto de metabuscador centrado en nuestra privacidad, es de código abierto e instalable en nuestro propio servidor (si tenemos los conocimientos y requisitos técnicos, claro).

    Los más viejos del lugar recordarán que hubo una época en la que el concepto de metabuscador estaba muy de moda. Eran tiempos en los que cada herramienta de búsqueda arrojaba resultados distintos e irregulares, por lo que agrupar en una sola página todas las consultas de diferentes motores aportaba una gran utilidad.

    Ahora, con una web intoxicada por las tecnicas SEO e inundada de contenido de baja calidad generado por IA, los metabuscadores pueden ser nuevamente útiles.

    Seguir leyendo
  • No eres tú, es Google: sus resultados son cada vez peores

    Esta es una de esas noticias que a poca gente sorprenderá… da la sensación de que usamos Google por inercia desde hace ya unos cuantos años. Los culpables del deterioro parecen claros: la llegada de las IAs y la mierdificación de la web, centrada cada vez más en explotar el negocio a costa de engañar a Google con técnicas SEO.

    Ahora no tenemos solo la sensación sino que lo constata este estudio y puede servirnos para decidirnos al fin por probar alternativas. Personalmente llevo varios meses a vueltas con el tema de adaptarme a un nuevo buscador que respete mi privacidad y de momento me quedo con esta selección:

    • Duck Duck Go: la opción más famosa dentro de las que dicen respetar nuestra privacidad.
    • Qwant: alternativa francesa muy completa y con un diseño excepcional.
    • Startpage: buscador neerlandés que se autodeclara como el más privado del mundo.
    • Ecosia: el buscador ecosostenible que planta árboles con buena parte de sus ingresos.
  • Openverse, el buscador de contenido con licencia Creative Commons

    En El proxy hemos hablado varias veces de CC Search, el completo buscador que nos permitía encontrar contenido licenciado en Creative Commons. En cambio, nunca mencioné a su sucesor Openverse porque me olía un poco mal su compra/integración entre los servicios de WordPress.

    Hasta hoy. Creo que es hora de aceptar que Openverse es el mejor buscador de Creative Commons y tras la ofensiva de la Inteligencia Artificial está bien un poco de apoyo a ilustradores y fotógrafos que ceden su material bajo este tipo de licencias.

  • [Noticia falsa] Microsoft no se aclara: tiene hasta seis navegadores distintos para Android

    Este es un gran ejemplo de mal artículo y peor titular.

    Microsoft tiene muy claras las cosas: ofrece versiones estable, alfa, beta y de desarrollo de su navegador Edge. Muy parecido a lo que ofrece la competencia

    El autor del artículo, sin embargo, parece no tener clara la diferencia entre navegador y buscador. Ni entre buscador y portal.