«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: código abierto

  • Android sigue cerrándose

    Otra mala noticia que proviene de Google y ya me cuesta llevar la cuenta: Android sigue en su deriva privativa y ahora anuncian que dejarán de mostrar las modificaciones en tiempo real de su proyecto Android de código abierto (AOSP), sino que se dedicarán a actualizarlo en el momento del lanzamiento de las nuevas versiones oficiales.

    Qué significa esto? menos transparencia y mayores dificultades para que los desarrolladores puedan adaptarse rápidamente a los cambios, sea creando nuevas roms Android alternativas, capas de personalización de los fabricantes o simplemente aplicaciones capaces de aprovechar el potencial de nuevas versiones de Android.

  • Recordatorio periódico de que existen alternativas de código abierto

    Me gustan estas recopilaciones de alternativas de código abierto porque siempre me descubren algún programa interesante de ámbitos que no controlo demasiado. En este caso, me guardo Cal.com (calendario) y WeKan (gestión de tareas).

  • Stretch my time off: optimizando nuestro calendario laboral

    Stretch my time off es una herramienta de código abierto súper útil si quieres optimizar tu calendario laboral seleccionando los días de vacaciones que necesitas pedir a tu empresa. La idea es conseguir fines de semana más largos o incluso semanas enteras en base a un sencillo algoritmo (explicado en su GitHub).

    Lo mejor es que se adapta muy bien a cualquier situación, pues podemos elegir el calendario de festivos de cada región y el número de días de los que disponemos, además de seleccionar en qué días de la semana no se trabaja.

    Lamentablemente no todo es perfecto y me parece un fallo imperdonable que no permita añadir manualmente fechas adicionales como, por ejemplo, los dos festivos locales que tenemos en España y que podrían dar mucho juego. Ojalá alguien con conocimientos suficientes se anime a contribuir en el código para añadir esta funcionalidad.

  • Disroot: alternativa a Gmail y Google Drive

    Disroot es un servicio online que aúna NextCloud (almacenamiento en la nube, gestión de contactos, calendario o tareas) y servicio de correo electrónico de forma gratuita y con la seguridad de estar utilizando un sistema de código abierto mucho menos opaco que sus alternativas populares y privativas.

    Quizás los 2 gigas de almacenamiento en la nube suenen a poco cuando el estándar suele rondar los 15, pero es una muy buena opción cuando queremos desvincularnos progresivamente de servicios alojados en Estados Unidos para abrazar los comunitarios (Países Bajos, en este caso) con una ley más cercana a nuestros principios de respeto a la privacidad del usuario.

    En el artículo se explica, con bastantes capturas de pantalla, cómo podemos registrarnos (un proceso no inmediato que requiere de su aprobación) y cómo sacarle partido posteriormente. En mi caso tardaron menos de 24 horas y configurar tanto correo electrónico como nube fue muy sencillo con las apps para Android (Thunderbird en el caso del correo).

  • ¡GIMP 3.0 ya está aquí!

    Tras 30 años de desarrollo (y 21 desde el lanzamiento de su versión 2.0) llega GIMP 3.0 con muchas promesas ilusionantes. La mala noticia es que no cambiará la opinión de sus detractores, pues los cambios en interfaz y uso no lo hacen especialmente atractivo o fácil de usar. Sin embargo, sí nos ofrece un buen número de novedades jugosas para quienes llevamos tiempo trabajando con esta herramienta de código abierto:

    • Efectos de capa no destructivos: la función estrella nos permite modificar e incluso desactivar los filtros a nuestra conveniencia, durante cualquier momento de la edición.
    • Estilos de borde para el texto: sus escasas capacidades en torno a los textos me llevaron en más de una ocasión a usar Inkscape. Probablemente ahora ya no sienta esa necesidad cuando se trate de mapas de bits.
    • Nuevos efectos: el filtro genérico de estilo de texto es el más prometedor, ahondando en las mejoras de ambos puntos anteriores.
    • Mejora en la herramienta de Alinecación y distribución de los elementos: otra de esas cosas que Inkscape hace a las mil maravillas y ahora GIMP ya no necesita envidiar.

    Por si las novedades con los efectos saben a poco, la colección de filtros de G’MIC ya es compatible con esta versión y se instala muy cómodamente.

    Seguir leyendo
  • Notepad++ sigue siendo una herramienta de referencia

    Como reza el titular, los 21 años de vida de Notepad++ lo avalan como uno de esos programas de código abierto con solera y tradición que merecen instalarse en nuestro Sistema para sustituir al bloc de notas tradicional.

    Es súper versátil, listo para trabajar con múltiples lenguajes de programación y cargado de complementos muy fácilmente instalables (seleccionar, pulsar instalar y reiniciar el programa). Yo lo utilizo para preparar mis artículos de El cuaderno en markdown, pero también para tomar simples notas o modificar cualquier documento de texto plano.

  • Nitter vuelve a la carga para permitirnos acceder a Twitter sin registro

    Nitter es una interfaz alternativa de código abierto que muestra Twitter priorizando nuestra privacidad y derecho a la información sin un registro previo, algo que debería ser la base sobre la que se sustentase la sección pública de toda red social.

    Parece que todo vuelve a la normalidad tras un año de incertidumbre en el que no se ha podido prestar servicio debido a las políticas restrictivas de Twitter, y esta es una gran noticia. Pero no interpretemos esto jamás como una ayuda hacia quienes consideran plaza pública a una red social privada repleta de publicidad, dominada por algoritmos de recomendación opacos y mal moderada; sino como una alternativa para poder sobrellevar este periodo de transición en el que muchas empresas y administraciones públicas todavía basan en ella toda su presencia online.

    Parece, eso sí, que el valiosísimo botón de suscripción mediante RSS ha desaparecido y que el sistema resulta ser algo más complejo y caro que antes… confiemos en que se puedan ir puliendo algunas cosas y dure lo suficiente para que veamos caer Twitter desde lejos.

  • WikiTok: la tiktokización de la Wikipedia

    WikiTok es un proyecto de código abierto que convierte la sección de artículo aleatorio de la Wikipedia en una especie de TikTok. Eso sí, en lugar de vídeos veremos fotos y un texto introductorio. En el menú superior de la derecha podemos elegir la edición española de la Wikipedia y, por supuesto, tiene más sentido usarlo en el móvil que con la interfaz de escritorio.

    Descubrí esta curiosa interfaz alternativa de Isaac Gemal gracias a Jorge Jiménez (@jorgejiro@masto.es).

  • LosslessCut: recorta vídeos sin recodificarlos

    LossLessCut es un programa que, como dice su nombre, nos permite recortar un vídeo sin ningún tipo de pérdida. Se trata de un tipo de herramientas súper útil porque hace el recorte de forma instantánea sin obligarte a recodificar todo el material.

    El programa es software libre de código abierto multiplataforma y gratuito en su repositorio (no así en las tiendas de cada Sistema Operativo) y cuenta con un diseño bastante austero pero que cumple a la perfección con lo que se necesita.

    Qué bien me habría venido recordar su existencia hace un par de meses, cuando tuve que recortar el largo vídeo de Fediverso Tetris.

  • Password Pusher: envía contraseñas ¿de forma más segura?

    La idea es sencilla: si quieres enviar una contraseña solamente tienes que pasarle un enlace donde la verá. Pero lo que hace que sea un invento interesante es poder configurar para que la página expire en un determinado tiempo o tras un determinado número de visualizaciones.

    También puedes añadir una contraseña de seguridad para que ninguna otra persona pueda descubrirla, pero… eso nos lleva a que deberíamos encontrar un método alternativo y menos seguro de enviar esa contraseña adicional. Y si podemos hacer eso, por qué no lo vamos a hacer con la contraseña original? Pues porque cuando envías una contraseña por correo electrónico o WhatsApp puedes estar bastante seguro de que el receptor no va a eliminar el mensaje por seguridad.

    No soy muy partidario de usar servicios externos para enviar contraseñas porque parece un eslabón extra que podría romperse fácilmente. Pero siendo código abierto y enviando solamente una contraseña (sin incluir nombre de usuario o servicio) todo parece relativamente seguro.

  • LibreOffice 25.2: llega con puntualidad la nueva versión de la suite

    Febrero (y agosto) es el mes de actualizar LibreOffice. Y pasamos, con esta nueva nomenclatura mucho más racional, a la versión 25.2. Como es habitual, viene con un listado de novedades bastante escaso, pero aún así quiero repasar:

    • Continúa la mejora progresiva en la compatibilidad con los documentos estándar de Microsoft Office
    • Botón de Impress para centrar elementos horizontal y verticalmente al mismo tiempo: sí, así de escasas son las novedades para que esto me parezca de lo más reseñable
    • Interfaz más personalizable: juro que no sé de qué nuevo nivel de personalización se habla
    • Comentarios de Writer de tamaño ampliable y visibles en el navegador de elementos
    • Búsqueda mejorada en el asistente de funciones de Calc

    Y, por supuesto, siguen puliendo bugs, que al final es lo más importante cuando hablamos de una suite tan veterana.

    Seguir leyendo
  • Pinta: edición de imágenes versátil y accesible para cualquiera

    Pinta es un proyecto de código abierto que sirve como alternativa ligera a GIMP o Photoshop y me parece que tiene muchas cosas de las que deberían aprender los programas grandes.

    Cuenta con una interfaz moderna, limpia, amigable y especialmente bien organizada. Además sus herramientas, ajustes de color y efectos también van al grano pero permiten suficiente personalización. Así que es un programa de edición de imágenes ideal para el tipo de usuario medio.

    Descubrí Pinta gracias a Ulises (@Rataunderground@paquita.masto.host) y ahora tenemos disponible la beta de su versión 3 para todos los Sistemas Operativos de escritorio.