«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: código abierto

  • Cosas que no sabía de LibreOffice: la creación de PDFs híbridos

    Un PDF híbrido es un documento PDF que lleva adjunto el archivo editable original con el que se creó. De esa manera, a muchos nos libra de tener que guardar el documento en dos formatos distintos. Si queremos verlo solo tenemos que abrirlo con normalidad, mientras que si queremos editarlo accederemos a él desde el propio LibreOffice (a no ser que sufras de un bug en su versión 7.6).

    Debemos tener en cuenta que esta opción no es para todo el mundo, ya que mucha gente usa el formato PDF para evitar precisamente que una tercera parte pueda modificarlo.

    Pero ojo porque esta función queda activada (o desactivada) para el futuro desde que se marca la casilla correspondiente.

    Un 10 a esta magnífica utilidad y un 0 a la labor comunicativa de LibreOffice, pues lleva con nosotros desde hace 12 años y muchos lo hemos descubierto por un mensaje de la cuenta oficial de Mastodon (y bastantes otros muchos por mi toot más viral).

    Esta es una de esas características que te hacen parecer un auténtico pro de la ofimática, como la de cambiar la extensión del archivo a .zip para poder acceder a los elementos multimedia del documento de LibreOffice o Microsoft Office.

  • Guía de Signal para principiantes

    Si queremos una buena alternativa al WhatsApp que sea segura, privada y de código abierto la mejor opción es Signal. Y gracias a esta guía rápida en español, creada por una Fundación que promueve la libertad de prensa, cualquiera podrá entender rápidamente su funcionamiento.

    Ya te puedo anticipar que si sabes usar WhatsApp o Telegram, Signal te parecerá un juego de niños. No es como en aquellos tiempos en que había que configurar mil cosas y aprender varios protocolos… ahora la opción segura y fuera del radar de multinacionales tecnológicas es también la opción más fácil de usar y desprovista de accesorios inútiles.

    Pero como ya le pasó a Telegram, poco sentido le vas a ver a esta app si tu círculo de amigos y familiares no se anima a usarla también… y ahí es donde esta guía puede convertirse en una buena herramienta.

  • Penpot se renueva con su versión 2.0

    Penpot es una potente herramienta online de diseño y desarrollo que además es de código abierto. ¿Se podría pedir más? sí, que continúen evolucionándola como acaban de hacer.

    Las mejoras en la interfaz y sus nuevas funciones están gustando mucho a sus usuarios habituales, así que es un buen momento para registrarse* gratuitamente y comprobar si le puedes sacar partido a la herramienta.


    *El único punto negativo que le encuentro es precisamente la necesidad de registrarse. Entiendo sus ventajas y la necesidad empresarial de tener una base de usuarios, pero nunca estaré cómodo ante la idea de forzar a nadie a registrarse para usar una herramienta en la nube.

  • Upscayl permite ampliar imágenes con IA y en local

    En estos últimos años han salido muchas herramientas web capaces de ampliar imágenes con baja resolución para que quedasen con un buen acabado. Desde Waifu2x hasta Image upscaler de Clipdrop.

    Lo que hace especial a Upscayl es que esta herramienta de código abierto no requiere de la nube, por lo que ganamos en privacidad y capacidad para procesar todas las imágenes que necesitemos. Entre sus opciones nos da a elegir diferentes modelos de Inteligencia Artificial e incluso multiplicar por ocho su resolución original, todo sin apenas configurar nada. Eso sí, con el requisito de contar con un equipo con cierta potencia gráfica (nada exagerado hoy en día).

    Llevo un tiempo usándola y estoy contentísimo con sus resultados en fotografías y dibujos, pero no tanto con los textos donde hace demasiadas cosas raras.

  • VLC también te permite convertir tus vídeos a otros formatos

    Un clásico de los blogs sobre software es recordarnos que VLC no es solo el reproductor multimedia más recomendable, sino una navaja suiza capaz de convertir a diferentes formatos nuestros archivos de música y vídeo.

  • Crea tus propios auriculares gracias a Ploopy

    Me encanta que salgan a la luz esta clase de proyectos abiertos en los que te ofrecen los diseños de impresión, circuitería y firmware para conseguir que «cualquiera» pueda crearse sus propios auriculares.

    En su GitHub tienes todo el material necesario. Que no quieres volverte loco con la impresora 3d y la búsqueda de material? pues te venden el kit completo por unos 130 $, listo para ser montado. Y si no te ves mañoso pero quieres apoyar el proyecto, también tienen la opción de comprar ya los auriculares montados.

  • Guía de buenas prácticas para liberar contenido

    Mancomún ha publicado una extensiva y súper didáctica guía de buenas prácticas a la hora de liberar contenidos y me parece un recurso ideal a tener en cuenta en muchos de los cursos creativos que imparto.

    Su origen (y gran parte de su cometido) se enfoca en la Administración Pública de Galicia y por eso puede haber cosas que el público general omita habitualmente… y, sin embargo, creo que las casi 50 páginas de este PDF valen su peso en oro.

  • «Solamente necesitas recordar una contraseña»

    Hace unos días hablé de un intrincado y concienzudo método para crear contraseñas, pero este artículo demuestra que la seguridad y facilidad de uso no deberían estar reñidas.

    Así, se centra en explicar el proceso paso a paso sin enrollarse: crea una contraseña segura, regístrate en Bitwarden (mejor usar la versión europea a la hora de registrarse) y activa su autenticación en dos pasos por si acaso alguien consiguiera robar tu consigna (yo personalmente utilizo Aegis).

    Tras esto, lo recomendable sería comenzar a cambiar los datos de todos nuestros servicios (al menos los relevantes) para utilizar claves seguras y diferentes. El propio Bitwarden o cualquier navegador te pueden ayudar a generar claves aleatorias, así que no será tan difícil como suena.

  • Meshenger: app de videollamadas en red local

    Meshenger no se va a llevar ningún premio a la mejor interfaz de usuario, pero me parece un experimento interesante que nos permitirá hacer llamadas de voz o de vídeo sin tener acceso a Internet ni a la red de datos de tu teléfono. Y además es de código abierto!

    Por supuesto no se trata de magia y ambos teléfonos móviles deberán estar conectados a la misma red local, pero la idea promete ser muy eficiente en temas de privacidad y usabilidad, ya que ningún dato sale de dicha red y solo necesitamos escanear el código QR de la otra persona para poder llamarla.

    ¿Cuando puede ser útil una aplicación así? a mí no me preguntes, yo vivo y trabajo solo, así que no soy su público potencial… pero estoy seguro de que puede ser útil en empresas o familias que no quieran dar acceso a Internet a todos sus miembros.

  • Démosle una oportunidad al metabuscador SearXNG

    SearXNG es un proyecto de metabuscador centrado en nuestra privacidad, es de código abierto e instalable en nuestro propio servidor (si tenemos los conocimientos y requisitos técnicos, claro).

    Los más viejos del lugar recordarán que hubo una época en la que el concepto de metabuscador estaba muy de moda. Eran tiempos en los que cada herramienta de búsqueda arrojaba resultados distintos e irregulares, por lo que agrupar en una sola página todas las consultas de diferentes motores aportaba una gran utilidad.

    Ahora, con una web intoxicada por las tecnicas SEO e inundada de contenido de baja calidad generado por IA, los metabuscadores pueden ser nuevamente útiles.

    Seguir leyendo
  • Adobe y las dark patterns para cobrar más a sus usuarios

    Se destapan sucias estrategias de Adobe para conseguir la máxima rentabilidad a costa de engañar a los consumidores. Es decir, una empresa privada haciendo cosas de empresa privada: me pinchas y no sangro.

    La noticia de los patrones oscuros de Adobe solo es una más entre los numerosos escándalos recientes alrededor de esta compañía: pagar una suscripción para poder rotar un PDF, dejar tirados a los usuarios que utilizaban colores Pantone o boicotear a los consumidores de todo un país.

    Veamos la parte positiva: esta noticia nos sirve para recordar que el software libre de código abierto puede ser la solución ideal para luchar contra estas estrategias tan rastreras: GIMP, Krita e Inkscape son buenos sustitutos para los programas más populares de Adobe.

  • Audacity viene cargado de IA en su nueva versión

    Audacity, el editor de audio de código abierto, ofrece nuevas herramientas basadas en Inteligencia Artificial (¿y si les llamamos algoritmos avanzados para obviar ese desgastado término?) y me parece un buen movimiento para evitar la sensación de que el software creativo de código abierto se queda descolgado en este ámbito.

    Por un lado tenemos un sistema mejorado de eliminación del ruido de fondo y otro que transcribe el audio. Por otro, nos ofrecen un sistema mejorado de separación del audio en diferentes pistas (para quitar voces de una canción, por ejemplo). Y, finalmente, también un generador de música a partir de una solicitud textual.

    Todo promete funcionar en local pero con una única pega muy relevante: estas herramientas solo funcionarán, de momento, en Windows.