«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: Inteligencia Artificial

  • Cómo desactivar todas las funciones con IA de Firefox

    Aunque hace unos meses ya se habló de cómo desactivar los chatbots con IA de Firefox, el único gran navegador alternativo sin Chromium ha ido incluyendo nuevas funciones que muchos podrían estar interesados en desactivar.

    Dicho todo eso, hay que reconocer que las funciones con IA que se están incluyendo se alejan mucho de lo que hoy entendemos como tal, pues no pretenden invadir nuestra privacidad ni necesitan de la potencia en la nube para desarrollarse.

  • Vivaldi se posiciona en contra de la web artificial

    En un contexto en el que toda la industria tecnológica apuesta por la Inteligencia Artificial, a veces más como reclamo que como auténtica necesidad y hasta los navegadores como Firefox se deciden a incluirla, Vivaldi parece ser el único exponente relevante contrario.

    Me gusta la idea que define como espectador al usuario actual de navegadores como Chrome y Edge, pues es cierto que su papel pasa a ser mucho más secundario y pasivo. Y lo cierto es que Vivaldi siempre me ha parecido el navegador ideal para los usuarios más exigentes: posibilidades de personalización infinitas y máxima compatibilidad gracias a Chromium.

  • Wikipedia luchando contra la bazofIA

    Es muy triste que la Wikipedia tenga que dedicar parte de sus esfuerzos a luchar contra la bazofIA (contenido de baja calidad generado por Inteligencia Artificial). Y todo en un momento clave en el que desde la ultraderecha americana intentan buscarle las cosquillas.

    A veces tengo la sensación de que, si en algún momento llegamos a superar esta etapa donde la manipulación se sirve de IA para engañarnos, solamente nos quedará una opción: reventar Internet tal como la conocemos y refundar una nueva. Una enorme pérdida cultural, pero la alternativa de acoger un mundo en el que encontremos más imágenes falsas que reales es aterrador.

  • Weather Watching, un experimento que usa una cámara callejera para decirnos qué tiempo hace

    Ya sé que la IA se merece toda la mala publicidad que tiene hoy en día, pero proyectos como este me reconcilian (un poco, al menos) con ella: Weather Watching analiza las imágenes en tiempo real de una webcam callejera para decirnos qué tipo de ropa lleva la gente en ese momento y que decidamos en función de ello.

    Poco predictivo y problemático en tiempo cambiante, además de consumir muchos recursos tanto en IA como en servicio de cámaras callejeras. Pero curioso, eso mucho.

  • Cómo desactivar Gemini en el móvil y aplicaciones de Google

    Google sigue dando pasos para colarnos su IA en todas partes. Si eso no fuera motivo para plantearse la huída de esa ecosistema, al menos tenemos alguna opción para desactivar Gemini tanto en el móvil como en las apps de la compañía. Y en este artículo tenemos todo el proceso bien explicado y con fotos.

    Sin embargo, como se comenta al final del artículo, todo esto parecen apaños temporales. Salvo que la Unión Europea se ponga muy dura con el tema, llegará un momento (no muy lejano, por lo visto) en el que encuentren un resquicio legal y tengamos que pasar por el aro.

  • DuckDuckGo incorpora un filtro de imágenes sin IA

    Aunque este tipo de filtros debería haber acompañado desde un primer momento a los generadores de imágenes con IA, se celebra que al fin un buscador añada la función. Eso sí, con muchos asteriscos porque dejan claro desde el propio DuckDuckGo que puede contener inexactitudes.

    Si no fuera un problema tan grave, sería gracioso hacer una búsqueda cualquiera y comparar la cantidad de imágenes generadas por Inteligencia Artificial que se nos cuelan entre los primeros resultados. Pista: muchas.

  • Hay dos formas de usar la IA: la mala y la no tan mala

    Antonio Ortiz es todo un clásico en los medios españoles sobre tecnología y su blog error500 ya era un referente cuando nació Google Reader (un servicio muerto hace 12 años). Cuando él habla, yo escucho porque siempre tiene puntos interesantes. Y este texto no defrauda lo más mínimo.

    Aunque el título de su artículo parezca que lo inclina hacia un extremo (muy defendible, por otro lado), el autor va más allá: no merece la pena perder el tiempo con el SLOP (contenido basura generado por IA y apenas supervisado), pero quizás tampoco sea necesario demonizar el uso de IA para ampliar investigaciones y la búsqueda de información. La clave aquí siempre está en entender que es una herramienta para mejorar nuestros análisis y no un atajo para evitar la lectura y reflexión.

    Seguir leyendo
  • Android 16 se centra en la seguridad

    Parece una buena noticia el enorme listado de añadidos para favorecer nuestra seguridad online y en llamadas telefónicas, pero que todo esté tan centralizado en Google y su IA me hace dudar de si llegará a ser efectivo y estar disponible en todos los teléfonos Android.

    No solo se queda ahí, también tiene buenas propuestas para evitar o mitigar los efectos del robo de tu dispositivo.

  • Vega, una app contra la violencia machista con IA y avisos automáticos de emergencia

    Vega será una app, de corte moderno y cargada de Inteligencia Artificial, capaz de asesorar a las víctmas potenciales para que conozcan sus posibilidades, pero también de grabar audios y avisar a los contactos de emergencia de la localización de la afectada.

    Es una de esas ideas que se venden muy bien en los medios, pero no tengo claro que resistan un análisis más profundo: la IA tiende a fallar mucho y no sería aceptable un mal consejo en un tema tan sensible. Además deberían ponerse los medios para que el contacto fuese con humanos (como cuando se llama al 016). Por no entrar en la desconfianza que puede provocar darle permisos a una aplicación para que grabe audio autónomamente.

    Por el momento todavía no está disponible, pero estaré atento a su evolución.

  • Clear Background nos permite eliminar muy fácilmente el fondo de una imagen

    Clear background no engaña con su nombre: subimos una imagen y su IA borra el fondo. Sin más complicaciones, pero también sin posibilidades de modificación en caso de no quedar satisfechos. Para eso ya tenemos que recurrir a alternativas como Remove Background.

    Los eliminadores de fondo no serán el tipo de herramienta más revolucionaria en edición de imágenes, pero sí pueden facilitar algunos procesos.

  • Adiós a Veripol, la IA de la Policía Nacional

    Y es que no todo iban a ser malas noticias cuando hablamos de IA. Veripol nació hace más de seis años (antes del boom artificioso de la Inteligencia Artificial) con la idea de detectar denuncias falsas y ya fue declarada abandonada el año pasado, pero ahora han confirmado a Civio su desactivación.

    Podemos verlo como una victoria, pero estoy seguro de que muchos de los que están surfeando la ola de las IAs generativas dirán que se necesita repetir el experimento con tecnología actualizada.