El del origen de los controles WASD para videojuegos en ordenador es otro de esos temas que ya se han tratado anteriormente en El Proxy, pero me gusta rescatarlos en domingo y con un vídeo cargado de información que se puede consumir de forma muy amena.
-
Historia de los ratones
Vídeo de Danskyx sobre la evolución de los ratones a lo largo de la historia. Entre otras cosas se explica por qué hay ratones cuya luz no es visible al ojo humano (y cómo funcionaban los ratones con bola).
-
LibreOffice 25.2: llega con puntualidad la nueva versión de la suite
LibreOffice 25.2 mejora la interoperabilidad con Microsofthttps://www.muylinux.com/2025/02/06/libreoffice-25-2/Febrero (y agosto) es el mes de actualizar LibreOffice. Y pasamos, con esta nueva nomenclatura mucho más racional, a la versión 25.2. Como es habitual, viene con un listado de novedades bastante escaso, pero aún así quiero repasar:
- Continúa la mejora progresiva en la compatibilidad con los documentos estándar de Microsoft Office
- Botón de Impress para centrar elementos horizontal y verticalmente al mismo tiempo: sí, así de escasas son las novedades para que esto me parezca de lo más reseñable
- Interfaz más personalizable: juro que no sé de qué nuevo nivel de personalización se habla
- Comentarios de Writer de tamaño ampliable y visibles en el navegador de elementos
- Búsqueda mejorada en el asistente de funciones de Calc
Y, por supuesto, siguen puliendo bugs, que al final es lo más importante cuando hablamos de una suite tan veterana.
Seguir leyendo -
El USB nunca ha sido demasiado universal
Es curioso como el mismo grupo de empresas ha caído dos veces en el mismo error: querían simplificar los cables creando uno apto para todo, pero nunca ha sido así realmente. Lo que consiguieron al principio fue que conectores que se veían diferentes tuvieran el mismo nombre (USB-A, USB-B, microUSB…). Y cuando parecía que lo iban a enmendar con el universalísimo conector universal de tipo C, resulta que la cosa desvarió. Y sí, ahora solo tenemos un conector pero los cables de un aparato pueden ser totalmente incompatibles con los del otro y estamos vendidos si no nos fijamos bien en su simbología.
-
Patrones oscuros II: estas webs se están riendo de ti
Segunda parte del especial sobre patrones oscuros de TrendingTony abarcando ahora otras técnicas en webs populares.
-
Patrones oscuros: estas empresas se están riendo de ti
En este vídeo de TrendingTony se analizan patrones oscuros que utilizan empresas para manipularnos constantemente mediante el diseño de sus interfaces.
-
¿En qué consiste la estenotipia?
Este vídeo, al que he recurrido más de una vez en mis cursos de mecanografía, muestra cómo trabaja una estenotipista. Un oficio realmente curioso por la máquina que se utiliza y su sistema de escritura fonético.
Seguir leyendo -
Modelar en 3d desde el bloc de notas
El propio autor, Guinxu, reconoce en el vídeo que esto solo es un experimento y no una foma de trabajar, pero es un punto de partida ideal para comprender las bases del diseño en 3d: vértices, orientación de las caras, texturas y normales.
Y ya una vez tienes esa base, por qué no meterse a trabajar con algo sencillito como PicoCAD?
-
Grace Hopper y el primer bug
Vídeo de LinuxChad sobre una de las pioneras en las ciencias de la comunicación. Se hace un pequeño repaso a su historia, entre otras para hablarnos de sus famosos nanosegundos y de la historia del primer bug de la informática.
-
La compresión en imágenes
Vídeo muy didáctico sobre la compresión en los diferentes formatos de imagen. Complementa a lo ya comentado hace medio año sobre la compresión en archivos genéricos, pero lo hace bastante más accesible en mi opinión.
-
Evolución gráfica del primer Doom
Se ha hecho de rogar, pero Mind the game ha sacado al fin (nueve meses después de su explicación sobre el motor gráfico de Wolfenstein) su vídeo sobre los avances tecnológicos del Doom. En este caso se centra en el apartado gráfico, por lo que queda pendiente una continuación.
-
Las novedades en Blender 4.3
Ha salido una nueva versión de Blender, software libre de diseño 3D que cada vez se convierte más en referencia del sector. Personalmente me parece el programa de código abierto más trabajado en cuanto a interfaz, muy bien diseñado y adaptable a todos los gustos habidos y por haber.
Recomiendo este vídeo de Esperando el render especialmente por las buenas sensaciones que transmite sobre esta actualización, no tan grande como la 4.2 pero con detalles que pueden hacer el día a día mucho más llevadero.