«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • Cursores de Windows para zurdos

    Yo, iluso, pensaba que a estas alturas los Sistemas Operativos estarían mucho más desarrollados y tendrían por defecto un modo espejo para los cursores en caso de usar el ratón con la mano izquierda. Pero también daba por hecho que los cursores de Windows serían imágenes vectoriales y resulta que siguen mapas de bits con una resolución de 128×128 píxeles.

    Lo cierto es que, aunque ya estén acostumbrados, debe ser chocante la orientación de los cursores tradicionales para aquellos que usan el ratón con la mano izquierda.

    Descubrí este sencillo recurso gracias a Rena (@bolverkr@masto.es) y su instalación es tan fácil como descargar el zip, hacer doble clic en el archivo .inf que desees (según tamaño de puntero) y seleccionar el tema de punteros en la configuración de Windows.

  • Las 24 herramientas de Inkscape

    Las 24 Herramientas de Inkscape Explicadas en 1 Solo Video Guía Completa y Tips Pro

    Hoy toca aprender un poco con este tutorial exprés de Johann Coronado en el que se detalla el uso de las 24 herramientas que ofrece Inkscape, el editor de gráficos vectoriales (y mi software libre preferido).

    No es un curso en profundidad, pero nos da las claves para entender estas herramientas. Y, en caso de necesitar más, el mismo canal ofrece muchísimos tutoriales.

  • Notable People, el atlas de los famosos

    Notable people es un Google Maps de celebridades (cultura, ciencia, deportes) muy útil y curioso, una de esas herramientas para pasar el rato.

  • Si vas a usar el gestor de contraseñas del navegador, al menos toma precauciones

    Hoy en día utilizar un gestor de contraseñas externo con cierta reputación, como Bitwarden o Keepass, me parece una necesidad para cualquiera que haga un uso intensivo de Internet.

    Está claro que no mareo a mis alumnos jubilados con este tema y me conformo con pedirles que tengan apuntadas las contraseñas en lugar seguro, pero sí es importante darles la charlita sobre gestión de contraseñas y autenticación en dos pasos tanto a adolescentes como adultos que usan a diario el ordenador.

    Seguir leyendo
  • Cómo evitar instalar programas fuera de C: ¿?

    Artículo extraño donde matamos moscas a cañonazos: activar una directiva de Windows específica (o modificar directamente el registro) para evitar instalar programas en otros discos duros. Algo que uno puede hacer simplemente no cambiando la partición de manera activa. Es decir, todos los programas se van a instalar por defecto en C, no es necesario insistir en que no lo hagan salvo que tú mismo lo hayas hecho. Puede ser útil en equipos compartidos con personas poco abiertas a colaborar, eso sí.

    Personalmente he pasado décadas instalando programas en la partición D y jamás he tenido problemas, excepto con programas específicos que ya concretaban que debía instalarse en C (o directamente en carpetas en el directorio raíz o sin espacios en su nombre, por ejemplo). Pero quizás solo haya tenido mucha suerte.

  • NotLink, un acortado de direcciones de código abierto

    NotLink es un clásico acortador de direcciones cuya principal baza es su respeto a la privacidad del visitante y que es de código abierto. Su funcionamiento no tiene ningún misterio: pones la URL que deseas acortar y obtienes una versión corta tipo https://notl.ink/20iS8u.

    Personalmente creo que estamos en una época en la que cualquier medio se puede permitir emplear las direcciones originales, por lo que acortar las URLs solamente puede provocar desconfianza sobre su legitimidad. A eso debemos sumarle que estos servicios atentan notablemente contra el Internet del futuro, pues al desactivarse tienden a dejar miles de enlaces rotos.

    Al menos en este caso tenemos la seguridad de que nadie pretende recopilar información de nuestro uso, así que es la mejor alternativa dentro de todo lo malo.

  • Diferencias entre un teclado ISO y uno ANSI

    Toda la gente percibe muy rápidamente la diferencia entre estos dos tipos de teclado, pero la mayoría no sabe ponerles un nombre. El estándar europeo es el ISO y el americano es el ANSI.

    Esta disputa es la gran culpable de que cueste encontrar teclados personalizados con la disposición clásica española o incluso teclas compatibles con teclados mecánicos (no tanto por la Ñ sino por el tamaño de teclas como Enter o Mayúsculas).

    Es importante recordar que el Sistema Operativo es el intermediario que traduce pulsaciones de teclas en letras o signos. Es decir, podemos tener un teclado ANSI de Estados Unidos sin tecla de apertura de interrogante o exclamación, pero configurado con una disposición en español para que Windows reconozca la existencia de esas teclas.

    Gracias a este artículo he aprendido que en ANSI no existe Alt GR. Como mucho, se utiliza la combinación de Control+Alt para suplir esta tecla. Y esa será una de las nuevas curiosidades que comentaré en futuros cursos de mecanografía.

  • Adiós a Veripol, la IA de la Policía Nacional

    Y es que no todo iban a ser malas noticias cuando hablamos de IA. Veripol nació hace más de seis años (antes del boom artificioso de la Inteligencia Artificial) con la idea de detectar denuncias falsas y ya fue declarada abandonada el año pasado, pero ahora han confirmado a Civio su desactivación.

    Podemos verlo como una victoria, pero estoy seguro de que muchos de los que están surfeando la ola de las IAs generativas dirán que se necesita repetir el experimento con tecnología actualizada.

  • AlphaFold, un ejemplo de IA que fue muy útil

    La Cosa Más Útil Que La IA Ha Hecho Nunca

    Vídeo de Veritasium donde nos explican el proceso que llevó a desarrollar AlphaFold, una IA de Alphabet (Google) verdaderamente útil para la ciencia al ayudar a determinar la estructura de todas las proteínas.

    Es un soplo de aire fresco recordar que los avances en ciencia también sirven para esta clase de cosas, aunque al mismo tiempo es fácil fijarse en que de esto hace cinco años y el boom de los LLM probablemente ha quitado el foco en los logros científicos para centrarse en logros comerciales.

  • Framamèmes, el generador de memes con ilustraciones libres

    Framamèmes es un curioso generador de memes de código abierto que utiliza ilustraciones libres creadas por Gee y que se basan en algunas de las imágenes más virales de la red. La idea es hacernos entender que, aunque nadie esté tomando medidas legales, realmente convertimos en meme contenido protegido por derechos de autor.

    Probablemente (dependiendo de la legislción de cada país) nos protejan excepciones legales como el de parodia, cita o incluso la explotación no comercial, pero aún así es importante concienciarnos de esta clase de cosas.

    Descubrí Framamèmes en el fediverso gracias a Celia Valdeolmillos (@Argyle13@xarxa.cloud) y le veo muchísimo potencial a la idea. Ojalá se extienda el ejemplo y otros autores contribuyan a proyectos de este tipo.

  • ¿Como saber qué contenido sensible tiene una serie, película o videojuego?

    Esta fantástica web nos permite saber si nuestro próximo videojuego, serie o película tendrá alguna escena por la que no queramos pasar. Cuenta con un enorme y variado listado de trigger warnings (se podría traducir como alertas por contenido), desde la muerte de una mascota (de ahí el nombre de la página) al sexo, muertes, abuso…

    Es una herramienta colaborativa que puede abrazar todo tipo de sensibilidades y me parece también ideal como punto de partida cuando quieres recomendar ocio digital a un niño.

  • Personalizar en Android el listado de apps para compartir

    Uno de los elementos que más me gustan de Android es el tradicional botón de compartir. Nos permite enviar toda clase de documentos a cualquier aplicación que sea capaz de trabajar con ellos, ya sea para modificarlos o enviárselos a otra persona.

    Y, sin embargo, al mismo tiempo es una de las funciones que más odio porque es donde más se demuestra la enorme diversidad de Android: no es que cada dispositivo tenga un menú diferente al que adaptarse (lo que me parecería perfecto) sino que cada aplicación tiene su propio modelo de menú y ni las apps de Google siguen el estándar del Sistema.

    SEguir leyendo