«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
Pixelfed
YouTube
Twitch

2024

  • Démosle una oportunidad al metabuscador SearXNG

    SearXNG es un proyecto de metabuscador centrado en nuestra privacidad, es de código abierto e instalable en nuestro propio servidor (si tenemos los conocimientos y requisitos técnicos, claro).

    Los más viejos del lugar recordarán que hubo una época en la que el concepto de metabuscador estaba muy de moda. Eran tiempos en los que cada herramienta de búsqueda arrojaba resultados distintos e irregulares, por lo que agrupar en una sola página todas las consultas de diferentes motores aportaba una gran utilidad.

    Ahora, con una web intoxicada por las tecnicas SEO e inundada de contenido de baja calidad generado por IA, los metabuscadores pueden ser nuevamente útiles.

    Seguir leyendo
  • Los supervisores de Google Gemini pueden leer nuestras conversaciones

    Los más viejos del lugar recordarán que MSN Messenger nos advertía de no enviar información privada cuando abríamos un chat con otras personas… y ahora resulta que Google Gemini (evolución de Google Bard)debería avisar también de algo parecido porque puede haber supervisores humanos revisando todas nuestras conversaciones.

    Es gracioso si piensas que la única ventaja de preguntarle a una IA es creer que ningún humano va a juzgarte o usarlo en tu contra…

  • Adobe y las dark patterns para cobrar más a sus usuarios

    Se destapan sucias estrategias de Adobe para conseguir la máxima rentabilidad a costa de engañar a los consumidores. Es decir, una empresa privada haciendo cosas de empresa privada: me pinchas y no sangro.

    La noticia de los patrones oscuros de Adobe solo es una más entre los numerosos escándalos recientes alrededor de esta compañía: pagar una suscripción para poder rotar un PDF, dejar tirados a los usuarios que utilizaban colores Pantone o boicotear a los consumidores de todo un país.

    Veamos la parte positiva: esta noticia nos sirve para recordar que el software libre de código abierto puede ser la solución ideal para luchar contra estas estrategias tan rastreras: GIMP, Krita e Inkscape son buenos sustitutos para los programas más populares de Adobe.

  • Android Safe Browsing es una nueva capa de seguridad contra enlaces maliciosos

    Android Safe Browsing pretende evitarnos sustos al entrar en enlaces inseguros desde el teléfono móvil. Y lo mejor de esta herramienta es que funciona a nivel de Sistema Operativo y no solo en apps como Google Chrome.

    De esta manera será muy probable que todos los usuarios podamos beneficiarnos tan pronto las apps comiencen a integrarlo. Eso suponiendo que respete nuestra privacidad, claro.

  • Un sensor WiFi para detectar nuestras caídas en el hogar

    Resulta que con un «sencillo» sensor wifi pueden detectar si alguien se ha caído en casa. Le sumamos una app móvil y el resultado es un sistema automatizado de aviso a emergencias que promete ser bastante barato y accesible.

    Se habla de su comercialización a lo largo de este año y un modelo de suscripción por menos de 30 euros al mes. Y no está mal, pero ojalá pronto surjan alternativas de código abierto completamente funcionales y sin modelo de suscripción.

  • Web y app para seguir las elecciones gallegas del 2024

    Hoy se celebran elecciones al Parlamento de Galicia y, como siempre, contamos con web y app oficiales para seguir todo el proceso:

    Aparte de un diseño bastante a la altura de los tiempos modernos, no tienen nada que las haga especiales… y eso es justo lo que se espera de una herramienta de este tipo.

  • Desmontando el mito de Steve Jobs

    Si hay una figura informática mitificada hasta el extremo, esa es la de Steve Jobs. Y no precisamente porque se hayan hecho dos películas de alto presupuesto tras su muerte, sino que a su alrededor siempre se ha esparcido un aire sectario bastante tóxico.

    En este artículo de 56k se desmontan unos cuantos de esos mitos dejando bastante claro el tipo de persona que era: una a la que no querrías jamás como jefe, como amigo o como padre.

    Pero tenía una gran visión de negocio y el don de la oportunidad, eso sí es innegable.

  • Audacity viene cargado de IA en su nueva versión

    Audacity, el editor de audio de código abierto, ofrece nuevas herramientas basadas en Inteligencia Artificial (¿y si les llamamos algoritmos avanzados para obviar ese desgastado término?) y me parece un buen movimiento para evitar la sensación de que el software creativo de código abierto se queda descolgado en este ámbito.

    Por un lado tenemos un sistema mejorado de eliminación del ruido de fondo y otro que transcribe el audio. Por otro, nos ofrecen un sistema mejorado de separación del audio en diferentes pistas (para quitar voces de una canción, por ejemplo). Y, finalmente, también un generador de música a partir de una solicitud textual.

    Todo promete funcionar en local pero con una única pega muy relevante: estas herramientas solo funcionarán, de momento, en Windows.

  • ¿«El gran cambio de Google Maps» es ponerte un icono con la previsión meteorológica?

    Hace una semana dudaba de si hablar sobre las escasas novedades de la última versión de LibreOffice, pero titulares como el de este artículo me reconcilian con la vida: podría ser peor y poner en un pedestal un simple añadido de Google Maps.

    A partir de ahora ya no es necesario poner en Google «tiempo en Motilla del Palancar» para ver el pronóstico meteorológico, ahora basta con abrir Google Maps y buscar «Motilla del Palancar».

    En realidad estoy muy a favor de que incluyan este detalle por aquello de mejorar la accesibilidad cuando uno planifica viajes a corto plazo, pero no seamos más googlistas que Google pensando que eso es un «gran cambio» y más cuando se trata de una función poco innovadora que ya tenía el iPhone desde hace años.

    Dicho todo esto, parece que sí hay pendiente una pequeña renovación estética.

  • Desde hoy todos los canales de la TDT serán HD

    Tras este titular muchas personas podrían tener sudores fríos recordando la llegada de la TDT original: cambios de antena, discusiones con la comunidad de vecinos, televisiones incompatibles, sintonizadores de TDT con mandos adicionales que debemos aprender a manejar… pero, por suerte, en esta ocasión es probable que la mayoría no necesitemos hacer absolutamente ningún cambio.

    La TDT en HD se impondrá como única opción en nuestras televisiones, pero se trata de un estándar implantado desde hace 15 años. Obsolescencia programada mediante, la mayoría de usuarios ya tiene televisiones o sintonizadores posteriores que ni se inmutarán tras el cambio. De hecho, por lo visto no será necesario ni hacer una resintonización de los canales.

    En caso de tener algún equipo incompatible sí te tocará comprar un sintonizador DVB-T2.

  • Awesome Privacy, el repositorio de recursos que respetan nuestra privacidad

    Awesome Privacy es una enorme colección de recursos que respetan nuestra privacidad, por lo que no se me ocurre mejor opción si estamos hartos de sentir que trafican con nuestros datos.

    Algunas de estas herramientas ya las he recomendado anteriormente y no me cabe duda de que muchas otras las iré recomendando en el futuro porque esta web ha llegado a mis marcadores para quedarse.

  • Copilot se integrará en el Bloc de notas: Microsoft, ya basta de meterle IA a todo!

    Esta noticia podría resumirse con un «lo poco gusta, lo mucho cansa». Microsoft sigue empeñado en integrar Copilot en todo y me recuerda a cuando Google forzó la integración de Google+ en todos sus servicios, tuvieran una base social o no. Muchos recuerdan como acabó aquel experimento… y quienes no, por algo será.

    Muy en el fondo me parece buena apuesta integrar Copilot en el bloc de notas, así como hacer lo propio en Paint (yo digo que ese puede ser su siguiente movimiento). Son dos herramientas súper básicas y al alcance de todo el mundo que podrían beneficiarse de la Inteligencia Artificial.

    Pero al mismo tiempo puede ser un punto de inflexión al poner tan fácil su acceso y saturar los servidores de Microsoft… porque, obviamente, se da por hecho que Copilot trabajará siempre en la nube.