«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube
  • Gadgets para resistir a un apagón

    ¿Por qué no desatar la fiebre consumista para conseguir que nos sintamos un poco más seguros ante futuros apagones? Personalmente yo me centraría en tener varias baterías externas (powerbank) cargadas para lo que pueda surgir, una radio y una linterna (con sus respectivas pilas). Si además tienes un SAI para tu ordenador (no por este motivo sino para protegerlo de pequeños cortes de luz y subidas de tensión), ya cuentas con la opción de recargar varias veces la powerbank en caso de necesitarlo.

    Pero si algo aprendimos hace unas semanas es que, cuando hay un apagón general, las antenas telefónicas son las siguientes en caer. Así que recargar tu teléfono deja de tener tanta importancia. En ese sentido, quiero destacar algo que nunca me había planteado: ventiladores USB o con batería (pueden ser ventilador y powerbank al mismo tiempo) pueden marcar la diferencia en verano.

  • Adiós al Privacy Sandbox de Google, la «solución» que acabaría con las cookies

    Sabes que algo va muy mal cuando una compañía que vive de la publicidad te vende que su Privacy Sandbox es la solución para que las promociones vuelvan a respetar la privacidad del usuario.

    La parte negativa de que Privacy Sandbox haya sido un fiasco es que no podemos decir que la publicidad y seguimiento online, además del propio concepto de cookie, no necesiten ser enmendados de manera muy urgente por una entidad experta y concienciada pero ajena al negocio de la publicidad.

    Sea como sea, se trata de un nuevo proyecto para el cementerio de Google y continúa la deriva de esta empresa hacia convertirse en una parodia de sí mismos.

  • Guía completa sobre el fediverso

    Muchas veces he hablado del fediverso en El Proxy, pero pocas he visto un artículo (o colección de artículos) tan completo como el que nos regala Kurio (@kurio@sunny.garden).

    Por aquello de evitar el sambenito que nos han colgado, quiero aclarar que no es necesario aprendérselo al dedillo para poder iniciarse en Mastodon, Pixelfed o cualquier otra de las redes federadas. Sin embargo, sí me parece un buen material de cabecera cuando deseas profundizar y entenderlo mejor.

  • La cultura digital no nos pertenece

    ¿QUÉ PASARÁ con tu BIBLIOTECA DIGITAL cuando fallezcas?

    Vídeo de BaityBait sobre la grave situación en la que se encuentra actualmente la cultura digital: hace tiempo que ya nada nos pertenece aunque lo «compremos». La cultura mainstream ha pasado de ser un bien del que podías adueñarte a uno al que, siendo optimista, te suscribes de por vida (la tuya o la del servicio que lo provee).

    Y parece que no hay solución legal a la vista al entenderse todo como una licencia de uso personal e intransferible.

  • Life in Weeks: una infografía online de tu vida

    Me encantan las herramientas que nos permiten registrar nuestros eventos más destacados y luego ofrecen formas curiosas de resumirlo. En este caso, Life in Weeks muestra una colorida vista con tu actividad, iconos y algunos textos en las semanas con acontecimientos más especiales.

    Personalmente uso el «Diario de emociones» Pixels donde llevo registrando mi valoración de cada uno de los días que he vivido desde el 2018, pero esta herramienta online parece mucho más relajada al no exigir tu interacción diaria.

    Cory Zue, el autor de esta herramienta, ha hecho público su propio historial para que todo el mundo tenga claro cómo quedaría la cosa una vez vayan pasando los años. Y bonita es, desde luego.

  • ExponenTile: el nuevo puzle de moda

    ExponenTile es un juego web a medio camino entre 2048 y Threes que está gustando mucho últimamente y no quería dejar pasar la oportunidad de recomendarlo. Su mecánica es muy sencilla: intercambias la posición de dos fichas adyacentes para conseguir alinear tres iguales y en ese momento se unen convirtiéndose en un exponente de la original y dejan hueco a nuevas fichas. El jugador pierde cuando ya no puede hacer nuevos movimientos. Realmente es más fácil jugarlo que explicar su funcionamiento de forma abstracta!

    Personalmente soy más partidario de rondas cortas y con un objetivo concreto (más allá de batir tu propio récord) como en el antástico 0h h1 o incuso Pivots, pero reconozco que, al menos, todo está muy bien montado para que puedas detener y continuar la partida en cualquier momento libre y de la forma más natural posible, uses móvil u ordenador.

  • Windows 11 y el soporte de JPEG-XL

    JPEG-XL es un formato de imagen estándar de código abierto que nació en el 2021 y pone de relieve un problema que nos encontramos constantemente con estos temas: falta muchísima cultura de estandarización en los Sistemas Operativos, pues nos obligan a instalar esta extensión de forma manual (y eso cuando existe dicho soporte).

    No puede ser que sigamos utilizando como formatos predeterminados JPG y PNG (1992 y 1995) y que WebP siga dándonos tantos problemas tras 15 años de uso (y siendo potenciado por Google, una de las compañías más importantes en Internet). El usuario no debería tener que instalar extras en el Sistema Operativo para poder trabajar cómodamente con documentos tan básicos.

  • Mapas del mundo: no adivinarás lo que puedes encontrar en esta web

    Mapas del mundo es una web que hace honor a su nombre. Quizás no sea la mejor y más interactiva, pero tiene una colección interesante que puede ser útil cuando alguien quiere tratar ciertos temas en los que influye la geografía.

    Debo reconocer que no me ha sorprendido la cantidad de artículos que he enlazado bajo la etiqueta Mapa. No me considero fanático del tema para nada, pero disfruto con blogs como el de Mapas Milhaud.

  • ¿Para qué sirve tener el código fuente de un correo electrónico?

    Tener acceso al código original del correo electrónico nos va a dar una información adicional que nos puede ser útil de cara a identificar spam y phishing.

    En mi opinión es un truco que viene bien conocer, pero en la práctica no vamos a necesitar aplicarlo nunca porque nuestro propio servicio de correo electrónico se encarga de investigar esos datos.

  • Ha vuelto mixx.io!

    Tras 11 meses de ausencia (prácticamente año y medio en realidad) ha vuelto uno de los podcasts en español de referencia en el mundo de la tecnología. Álex Barredo nos hablaba a diario de todas las novedades del sector y lo hacía a través tanto de podcasts como de boletín de correo.

    En esta vuelta especial se hace un repaso a lo más relevante ocurrido en el último año y no queda nada claro que su periodicidad vuelva a ser la de programa corto (10 a 15 minutos) diario de lunes a viernes, pero algo así se celebra aunque sea a «medio gas».

  • Lo que vemos en streaming no tiene la calidad tan alta que nos creemos

    El gran PROBLEMA del 4K que la Tv ANALOGICA NO TENIA

    Vídeo de Danskyx sobre el gran problema de la compresión de vídeo que nos impide disfrutar de toda la calidad a la que se ha grabado originalmente un vídeo.

    Uno podría pensar que Netflix y compañía tienen músculo suficiente para ofrecernos un producto que aproveche las conexiones a Internet cada vez más veloces, pero cuando aplicamos esa idea a gran escala no salen las cuentas. Y el resultado es que muchas escenas nocturnas se ven muy mal, con toda clase de artefactos.

  • Freemediaheckyeah: recursos para acceder libremente a todo tipo de contenido online

    Aunque no soy un experto en estas lides, me atrevería a decir que FMHY es la biblia de referencia cuando hablamos de descargar contenido de Internet, pues ofrece enlaces a herramientas de todo tipo.

    Uno puede quedarse con la parte más pirata de la web (ojo, siempre con precaución) o centrarse en las secciones educativas o de bloqueo de publicidad, que me parecen muy interesantes y totalmente legítimas.

    Seguir leyendo