«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: accesibilidad

  • Hablemos de las cookies…

    Los domingos me gusta tratar temas de forma relajada con vídeos, podcasts, juegos o recursos divertidos… pero hoy voy a hacer una excepción con el formato.

    Comencemos con un ejemplo dolorosamente ilustrativo de lo que es la web en plena era de la mierdificación: intentar leer un artículo en prensa online implica lidiar con avisos de cookies, solicitudes de notificación en el navegador, intentos de que nos suscribamos a boletines, alertas antibloqueo de publicidad… toda una yincana que rompe la accesibilidad y nos hace perder el tiempo y la paciencia.

    Introducción

    El pasado 10 de noviembre hablaba de la extorsión de Meta por la que nos obligaron a pagar una subscripción mensual o aceptar que mercadeen con nuestra información. Yo tenía la esperanza de que las cosas mejorasen tras una hipotética intervención de la Unión Europea… pero resulta que la legislación vigente apoya este tipo de medidas que entienden nuestras privacidad como un privilegio en lugar de un derecho fundamental.

    Seguro que si acostumbras a acceder a algún medio de comunicación español ya te habrás encontrado con este mismo chantaje, pues anteayer una legión de webs españolas comenzó a aplicar medidas similares.

    En este sentido quiero darle las gracias a Kyva por mantener una lista actualizada con las tarifas tan locas que nos quieren imponer por garantizar nuestra privacidad.

    ¿Y qué podemos hacer nosotros como consumidores para luchar contra este tráfico de información privada?

    Seguir leyendo
  • Spotify está doblando sus podcasts con IA y las voces de sus creadores

    Los avances en IA están haciendo saltar muchas señales de alarma este último año: problemas de privacidad, seguridad, fake news mejoradas…

    Pero hoy me quedo con una aplicación muy positiva: la posibilidad de hacer mucho más accesibles los podcasts en otros idiomas al traducirlos y doblarlos imitando las voces originales.

    Está claro que esto es algo que aplicado en la televisión puede acabar con toda la industria del doblaje, pero en el mundo del podcasts nunca ha existido esa tradición, por lo que no es un riesgo real.

    La parte más negativa para mí sigue siendo que no estemos hablando de un estándar sino de un extra que ofrece una compañía privada.

  • Las barras de desplazamiento se están convirtiendo en un problema

    La rueda del ratón significó un enorme paso adelante en usabilidad para la gran mayoría de los usuarios de ordenador, pero los diseñadores no deberían olvidarse nunca de la gente con problemas de movilidad en las manos que sigue necesitando de unas buenas barras de desplazamiento.

    Estamos ante un fenómeno parecido a del moderno estilo minimalista que impide distinguir las distintas partes de una interfaz, diferenciar enlaces de botones y esa clase de cosas que los que llevamos en la Informática muchos años damos por sentado.

    Me encuentro con muchos problemas en este sentido cuando tengo que enseñar a personas mayores y doy gracias de que en mi aula usemos una versión modificada de Debian que es bastante accesible. Sin embargo, a la hora de acercarse a Internet nos encontramos con barras de desplazamiento inexistentes o casi invisibles a su ojo (y no digamos a su pericia con las manos) y eso les hace retroceder mucho en el aprendizaje.

    Tampoco es que sea necesario que todos tengamos unas barras de desplazamiento amplias (yo mismo publiqué aquí cómo hacerlas más finas en Firefox) sino de que sea una opción más de accesibilidad y que nunca se dé por hecho.

    Soy consciente de que el artículo es muy técnico y además está en inglés, pero me parecía interesante destacar este tema de usabilidad. Dejo aquí una versión traducida automáticamente.

  • ColossalAI es una alternativa a ChatGPT de código abierto

    Si es código abierto y su intención es hacer más accesibles los modelos de Inteligencia Artificial, ya se tienen ganado mi corazoncito.

    Este chat funciona con ColossalAI y está claro que no sorprenderá tanto como ChatGPT, pero que no se necesite iniciar sesión también es un valor positivo a la hora de mostrar a mis alumnos las bondades (y maldades) de los chats con IA.

  • ¿Qué significa cada color en Google Maps?

    Nunca dejará de sorprenderme cómo, en aras de la sencillez/minimalismo las cosas tienden a ser menos usables y accesibles.

    Las interfaces modernas están llenos de ejemplos. Eel más sangrante, para mí, es la incapacidad de navegar por menús únicamente con el teclado. Pero el caso que nos ocupa es la ausencia de una leyenda de Google Maps donde nos aclare a qué corresponde el color de cada elemento.

    A falta de eso, este artículo puede ser muy útil para esas personas a las que les cuesta pillar qué es cada elemento.

  • No quiero tener que registrarme y acceder para navegar y leer la web por más que insistas

    Entiendo que a todas las páginas les interese tener usuarios registrados (aunque sean gratuitos) para tener mayor control y posibilidad de usar su correo electrónico con fines publicitarios, pero la tendencia actual que te obliga a registrarte solamente para leer un artículo es algo que habría que cortar de raíz.

    Una vez más nos encontramos ante un elemento que para muchos nos es incómodo por la pérdida de tiempo y cesión de datos, pero para otra parte de la sociedad es verdaderamente limitante.

    En su día estaban muy de moda webs como BugMeNot, una base de datos con usuarios genéricos. Pero, obviamente, eso va en contra de las normas de registro en web y puede significar un problema de seguridad bastante grave… por lo que estaría bien que se integrase en webs y navegadores un usuario anónimo.

  • «Explícamelo como si tuviera 5 años» llega al terreno de la inteligencia artificial

    Un buen uso de los chats de Inteligencia Artificial es hacer las explicaciones más accesibles.

    Personalmente recomiendo Perplexity (de la que ya he hablado en alguna ocasión) para estos menesteres, ya que no abunda en cosas técnicas a la hora de explicar conceptos, pero además incluye fuentes que te permiten ampliar información o contrastarla.

    Lo he estado usando un par de meses en un curso de Internet para personas mayores y estoy muy contento con cómo mis alumnos se han ido acostumbrando a buscar la información en Internet en lugar de preguntarme a mí.

  • El ‘scroll infinito’ inundó las redes sociales. Ahora va a cambiarlo todo en Google

    La búsqueda web tendrá scroll infinito al estilo búsqueda de imágenes y eso me parece una buena noticia que llega una década tarde. De esta forma los resultados en la segunda página de Google están de enhorabuena porque se va a eliminar la barrera que impedía que la gente los viese.

    Por el momento solo está disponible en la versión en inglés, pero pronto debería llegar a todo el mundo si nada falla. Y qué podría fallar? sobre todo, temas de accesibillidad (complica un poco la navegación) y de imagen de marca (al invitar a tus usuarios a buscar mejores resultados de forma más lenta).

  • Un desarrollador consiguió subtitular y doblar sus vídeos a otros idiomas gracias a la IA

    I Created Another App To REVOLUTIONIZE YouTube

    Qué pasa cuando convergen varias herramientas que hacen uso de la Inteligencia Artificial? pues que pueden salir cosas como vídeos doblados “automáticamente” a decenas de idiomas y con una calidad más que aceptable.

    Es solo el desarrollo de una persona individual que ha aprovechado una funcionalidad experimental de YouTube que permite subir vídeos con varias pistas de audio (como cuando cambiamos de idioma en cualquier película). Y cómo ha creado esas pistas de audio extra? pues generando subtítulos, sincronizándolos con el vídeo, traduciéndolos y creando la voz resultante… todo con Inteligencia Artificial de fondo, por supuesto.

    Evidentemente tiene algún problema notorio: sincronizar las velocidades del habla en diferentes idiomas es muy complejo y resulta claramente perceptible cómo en español se acelera o decelera con cada frase.

    Si somos conscientes de que ya existen herramientas que permiten sincronizar los labios con cualquier idioma y que los deepfake llevan años con nosotros, el futuro es prometedor y aterrador a partes iguales. Convertir a múltiples idiomas y que parezca un doblaje al nivel del cine y con las voces originales no será barato y probablemente lleve bastantes años conseguir que sea todo lo automático que un usuario normal desearía, pero en el vídeo queda claro que terminará llegando más pronto que tarde.

  • Cómo configurar el móvil para personas mayores

    Llegan las fiestas de navidad y no hay mejor momento para cacharrear con los móviles de nuestros mayores con la intención de ponérselo más fácil.

    Muchas veces nos quedamos en lo clásico, el cambio de launcher, pero en este artículo hacen hincapié también en las opciones específicas del Sistema como los ajustes de pantalla, sonido o de accesibilidad. Y, el grandísimo olvidado, el asistente de Google que puede abrir aplicaciones “perdidas” y ejecutar acciones fundamentales.

  • Search chips es la nueva función que nos facilita las búsquedas en Gmail

    Como siempre, los medios españoles hablando en presente de funciones que todavía no son públicas.

    Me va a tocar rehacer las clases sobre correo electrónico, pero seguro que muchos de mis alumnos lo agradecen. Se trata de que Gmail te ofrezca unos botones con filtros avanzados en función de nuestra búsqueda, algo que hasta ahora teníamos que hacer manualmente.

  • Verba, búsqueda textual en los telediarios de TVE

    Verba es una fantástica y sencilla herramienta que nos permite buscar textualmente en los telediarios de TVE.

    No solo nos muestra la frase donde se cita la palabra buscada sino que nos puede ofrecer el contexto textual o incluso mandarnos directamente al momento del vídeo donde se cita.

    Esta clase de cosas deberían ser la norma habitual en un mundo tan audiovisual. Quizás en unos años podamos buscar en muchas más fuentes audiovisuales (se me ocurre que los boletines y programas de la Cadena SER también tienen subitulos, pero entiendo que podría haber problemas de derechos).