«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: código abierto

  • Autofirma es el mejor complemento para sacar partido a tu certificado digital

    No me gusta hablar de Administración electrónica en términos de “no conoces este programa? te ayudará a exprimir tu certificado digital”. Cualquiera que haya necesitado en algún momento firmar un documento digital conocerá Autofirma. Lo habrá sufrido, de hecho.

    Lo cierto es que a la hora de firmar un documento tenemos muchas opciones: Adobe Acrobar Reader, LibreOffice, VALIDe… pero Autofirma es, en muchas gestiones, un requisito indispensable. Por lo tanto, aunque no vayas a usarlo a diario, es el típico programa que deberías tener instalado siempre en tu ordenador.

    Lo mejor es que, a pesar de parecer un software creado en 1995 (ese navegador de ficheros!), resulta ser muy usable y bastante entendible. Pero, sobre todo, muy versátil: además de firmar internamente cualquier documento, puedes plasmar visualmente tu sello/firma y un texto donde lo desees usando certificado digital o el DNI electrónico.

  • LibreOffice 7.5 renueva los iconos de la suite, mejora el modo oscuro y más

    Como es habitual, no marca un punto de inflexión en medio de una revolución del software libre, pero continúa con su evolución y arreglo de bugs.

    Probablemente el mayor cambio que van a notar los usuarios habituales es la nueva colección de iconos de programa y documentos, pero por si alguien quiere echarle un ojo a todas las novedades, tenéis su lista oficial y este vídeo:

  • Unredacter: el texto pixelado ya no es un secreto

    El texto pixelado nunca me pareció de fiar. Más de una vez me he encontrado con que lo que parecía ilegible desde cerca, era totalmente comprensible cuando te alejabas un poco.

    Imagina entonces lo “fácil” que puede ser para una Inteligencia Artificial avanzada (o un “sencillo” algoritmo, como en este caso). Unredacter, una herramienta de código abierto, viene a demostrarlo:

    Gif animado donde vemos Unredacter en acción, desencriptando el texto pixelado
  • I still don’t care about cookies: la extensión para decir adiós a los avisos de cookies

    Hace un tiempo hablé de Brave, su sistema para evitar los avisos de cookies y las alternativas para otros navegadores.

    La alternativa era la famosa y útil extensión I don’t care about cookies, que fue comprada recientemente por Avast. Eso ha hecho dudar a la comunidad de que no fueran a aprovecharse de nuestros datos y, como resultado ha nacido la “versión de la Comunidad”.

    I still don’t care about cookies funciona exactamente igual que la original, pero es independiente del antivirus y sigue siendo de código abierto. Seguimos contando con versión para Firefox y para navegadores basados en Chromium.

  • Scrcpy te permite ver y controlar el móvil desde el ordenador muy fácilmente

    No conocía yo este programa, pero parece idóneo para mostar (y controlar) la pantalla durante los cursos de teléfono móvil… y además es de código abierto!

    Ya sé que soy muy pesado con eso, pero para qué vas a instalar software privativo con funciones adicionales que no usas o sistemas que vulneran tu privacidad cuando tienes a mano un programita sencillo que cumple con lo que necesitas?

  • Lama Cleaner, una IA que borra partes de una fotografía

    Existen muchísimas herramientas en la nube que hacen esto, como MagicEraser… y también añejas apps para móvil como TouchRetouch, que se adelantaron a su tiempo y funcionan todavía muy bien. Pero nos faltaba una solución local que permitiese desvincularnos de la nube (y todo lo que eso puede conllevar a nivel de privacidad).

    Con Stable Diffusion UI ya conseguimos esa independencia de la nube y ahora llega Lama Cleaner que cumple lo que promete, de manera óptima y bastante rápida además (la instalación siempre lleva un tiempo, eso sí).

    No es un programa para todo el mundo, pues no es recomendable perder los 10 minutos de instalación/configuración si solo vas a usarlo una vez en tu vida… pero para los aficionados a la fotografía puede ser una gran solución.

  • PrivacyTests: Pruebas de privacidad para los navegadores

    PrivacyTests es una iniciativa de código abierto (no podía ser de otro modo) que pone a prueba la privacidad de los navegadores modernos más populares, tanto en ordenador como móvil, además de durante las sesiones de incógnito.

    Está claro que este listado de características de privacidad desglosadas solo es apto para gente con conocimientos técnicos… pero, al mismo tiempo, cualquier persona puede entender rápidamente hasta qué punto Chrome es mucho menos privado que Brave o LibreWolf. El primero lo uso a diario en ciertos contextos, pero al segundo nunca le he dado una oportunidad y creo que ya va siendo hora de probarlo.

    Lo bueno de esta época es que el navegador predominante y su alternativa más famosa son de código abierto, así que eso da pie a que surjan esas dos alternativas más avanzadas. Una basada en Chrome y la otra en Firefox.

  • «Lo tienes instalado, y más de 20 antivirus lo detectan como virus: borra esto YA»

    Dos cosas que no me gustan de este titular: por un lado, el clickbait no citando ese “virus”; por el otro, que den por hecho que todos sus lectores tienen ese programa instalado.

    Hablan de μTorrent, el programa que lideró el fenómeno de los torrents durante la última década, pero que lleva ya unos cuantos años protagonizando un descenso hacia los infiernos del adware. Durante un tiempo era posible tenerlo configurado sin publicidad ni extras absurdos activando algunas opciones, pero esa etapa no duró demasiado.

    Personalmente recomiendo PicoTorrent, un buen sucesor espiritual con la sencillez de la que presumía el original que es de código abierto y cuenta con una interfaz muy limpia.

    Recordemos que BitTorrent no es equivalente a piratería, sino que se trata de un protocolo descentralizado de intercambio de ficheros que también permite que el software libre pueda distribuirse sin gastar enormes cantidades de dinero pagando servidores.

  • Cómo instalar Stable Diffusion en tu ordenador (si está bien dotado)

    Yo sigo alucinando con Stable Difussion, la Inteligencia Artificial de código abierto capaz de crear imágenes de muy buena calidad con solo escribir un texto descriptivo en inglés.

    En esta ocasión tenemos una pequeña guía de instalación en local. Esto nos permite independizarnos de webs limitadas como DreamStudio o Hugging Face y trabajar con mayor libertad (sin censura) a costa de que sea nuestro equipo quien use sus recursos en vez de la nube.

    El proceso de instalación no podría ser más sencillo: descomprimir un archivo en la carpeta raíz del disco (la principal) y darle a un ejecutable. Tardará un buen rato en instalarse, pero no hay que hacer absolutamente nada más.

    Está claro que no es algo para instalar en el portátil barato de hace 10 años, pero han conseguido bajar los requisitos lo sufuciente como para que a mí ya me funcione correctamente.

  • FontForge: un completo editor de fuentes tipográficas de código abierto

    Hace unos días hablaba de Goxel 3D y otra de las herramientas de código abierto que he estado investigando para crear cursos durante este próximo año ha sido FontForge, que nos permite crear de forma bastante intuitiva (si tienes conocimientos previos básicos) una tipografía para usar en nuestros diseños.

    Finalmente lo he descartado porque me parece un tema demasiado de nicho, pero eso no quita para que sea recomendable tenerlo en cuenta.

  • Plugins de Stable Diffusion para GIMP, Photoshop, Blender…

    Una de las mejores cosas que nos traen los proyectos abiertos es que se adaptan muy rápidamente a toda clase de necesidades. El de Stable Diffusion no podría ser un mejor ejemplo de ello, ya que en pocas semanas han comenzado a salir toda clase de proyectos derivados, desde un instalador de Windows hasta decenas de plugins que lo llevan a programas como Krita, GIMP o Blender.

    La parte negativa es que estos complementos (a excepción del proyecto de GIMP) requieren de una tarjeta gráfica potente, pues trabajan en local. En ese sentido sigue siendo mucho más cómoda la dependencia de la nube con páginas como DreamStudio.

  • OBS Studio 28 llega portado a Qt 6 y con soporte de HDR

    Tras una corta fase beta han lanzado la nueva versión estable de OBS Studio, el proyecto de software libre líder en retransmisión online de contenidos con el que yo realizo todas mis clases a través de YouTube.

    Entre sus novedades destacan:

    • Soporte de HDR
    • Mejor soporte para procesadores AMD y Apple Silicon
    • Deja de ser compatible con Windows 7: actualicen a Sistemas Operativos con menos de 12 años, por favor!
    • Websocket nativo: ya no es necesario instalar un plugin para poder controlar la retransmisión desde otro dispositivo
    • Interfaz modernizada con un nuevo tema: se ve más bonito, pero aprovecha peor el espacio para mi gusto
    • Se podrá chatear directamente desde el panel oficial de YouTube, al igual que ya se podía con el de Twitch: parece muy de nicho, pero me obligaba a tener una ventana del navegador abierta con la retransmisión en directo

    Todo esto a cambio de tener que actualizar una serie de plugins. Y esta es la parte más sorprendente de la corta fase beta, ya que no han dado tiempo a muchos desarrolladores a actualizar sus complementos (en pleno periodo vacacional!).

    Yo he actualizado tanto el programa como las extensiones disponibles y las sensaciones son bastante buenas, pero me quedan por hacer muchas pruebas de emisión reales.