
Qué triste es cuando desarrollan un popular programa para Windows y no le añaden opciones tan básicas como hacer una limpieza periódica de la caché.
80 GB no, pero acabo de comprobar mi WhatsApp y va ya por los 2 gigas…
Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…
Detrás de una herramienta que puede ser muy útil se esconde ahora la desconfianza de los usuarios, ya que Microosft ha decidido marcarla como parte integral del Sistema.
No me acaba de quedar claro cómo en su momento podíamos desinstalar Internet Explorer (sufriendo algunas consecuencias, eso sí) y ahora no vamos a poder elimnar una aplicación de copias de seguridad. Algo huele mal aquí…
Virtualizar un Sistema Operativo es cargar un Sistema dentro de tu propio Sistema y puede ser muy útil para probar cosas sin que se resienta nuestra seguridad en el Sistema principal.
La curiosidad del día es haber hecho una especie de Matrioshka de Sistemas Windows: ejecutar un Windows 7 dentro de un Windows 8 que se ejecuta dentro de un Windows 8.1 que está dentro de un Windows 10 que, finalmente, corre en Windows 11.
Aunque no es algo que me afecte a mí directamente porque vivo anclado en Windows 10, siento empáticamente la frustración que debe tener mucha gente al no poder disfrutar de los últimos avances por culpa de la regulación europea.
Y, sin embargo, es una regulación que cada vez se demuestra más útil para protegernos del abuso que se está haciendo en estos avances.
Por lo visto existe algún método para saltar esta protección europea pero ni es permanente ni completo… así que toca resignarse.
Nos hemos acostumbrado a la buena vida de las tiendas móviles que ofrecen actualizaciones automáticas para sus aplicaciones y ahora nos cuesta tener una rutina de actualización de software en nuestro ordenador.
Para evitarlo tenemos Winget, que viene integrado en Windows, y sus interfaces gráficas que lo hacen accesible. Aunque yo uso habitualmente WingetUI, en este artículo hablan de UpdateHub, que tiene pinta de ser más sencilla y amigable con el usuario.
Me parece buena idea destacar cuando la legislación europea nos libra de actitudes anticompetitivas como la de que los enlaces en Windows se abran siempre en Microsoft Edge aunque hayas marcado otro navegador por defecto.
Es un bochorno el retroceso que estamos sufriendo con este tipo de artimañas de Microsoft, que vuelve a mostrar su peor cara, la del monopolio del Internet Explorer. Y todo esto mientras Google Chrome está también siguiendo sus pasos!
Una herramienta similar a CCleaner pero que no es CCleaner? suena bien.
No me gusta fiarme demasiado de los programas que prometen mejorar el rendimiento de tu equipo, pero me consta que es una opinión muy particular. Así que, para todos los demás, ahí tenéis PC Manager, una opción gratuita y de la propia Microsoft. Puestos a hurgar en las entrañas del Sistema Operativo, mucho mejor que lo haga quien lo ha diseñado.
SysInternals es una suite de mini aplicaciones creadas por Microsoft para Windows (cuando digo mini es que caben 150 programas en menos de 50 megas). En la columna de la izquierda de su página aparecen listadas y explicadas al detalle. Y menos mal, porque es inabarcable de otra manera.
Me parece importante publicar esto porque me he dado cuenta de que justo la aplicación que se comenta en este TikTok de SCPC Informática es una de las que uso en mis clases online… y no recordaba que era una herramienta de Microsoft! se llama ZoomIt* y permite hacer zoom en la pantalla de varias formas diferentes o incluso pintar en la pantalla. Algo muy básico pero también muy necesario en ocasiones.
*Ha sido duro comprobar lo desactualizada que estaba en mi equipo porque han añadido un par de extras que me habrían venido bien este último año.
Una de las cosas que más me sacan de quicio con Google es lo difícil que pone cosas que, posiblemente, no deberían serlo.
Me escama no poder instalar un emulador de Chromecast en Windows para enviar contenido rápidamente desde el ordenador. También duele entender que el asistente de Google podría haber triunfado allá donde Cortana fracasó.
Se cierran puertas porque cuando uno quiere usar software puntero como su Google TV hay que recurrir a instalar su entorno de programación para emularlo.
No seré yo quien recomiende desactivar un sistema de seguridad para ganar un poco de rendimiento en los juegos, pero ahí queda la guía sobre Virtualization Based Security y su desactivación.
No seré yo quien incite a instalar un Sistema Operativo de forma no oficial, pues luego es posible que nos quedemos sin actualizaciones o que el soporte técnico sea todavía más deficiente que el habitual… pero por si a alguien le interesa, aquí se explican cuatro métodos legales para hacerlo:
No, no, no y no! en este artículo se propone la locura de crear un script ejecutable que oculte una carpeta y a la que solo se podrá acceder mediante una contraseña. Una contraseña a la que cualquiera puede acceder si abre el script con el simple block de notas.
De verdad que a veces me da miedo lo fácil que es alcanzar la falsa sensación de seguridad… en este caso esa seguridad se basa en guardar el script en un lugar poco visible (y ya puestos, con un nombre aburrido), lo mismo que puedes hacer directamente con la propia carpeta que quieres “proteger“.
En mi opinión, a falta de una forma oficial de hacerlo, la mejor alternativa es usar la función de proteger con contraseña que suele venir con cualquier compresor de archivos.