
Nueva app para tener en cuenta en los cursos de Administración electrónica: Líneas de Ayuda, encargada de ofrecer los distintos tipos de ayuda pública a las que podemos acceder con un simple buscador.
Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…
Nueva app para tener en cuenta en los cursos de Administración electrónica: Líneas de Ayuda, encargada de ofrecer los distintos tipos de ayuda pública a las que podemos acceder con un simple buscador.
Afortunadamente no es nada nuevo que en buena parte del sector público se esté potenciando el uso de software libre, sea por temas económicos o la búsqueda de mayor privacidad y seguridad. Lo que sí sería una novedad es que el proyecto de un Sistema Operativo común a todas las instituciones europeas tuviera éxito.
No es ya que tengamos 27 sabores de Linux en la Unión Europea (uno por país), sino que dentro de España cada Comunidad Autónoma tiene el suyo propio. Y dentro de cada Comunidad Autónoma, cada organismo local puede usar uno completamente diferente a otro. Personalmente estoy muy a favor de la diversidad en el software, pero justo este me parece un ámbito donde se ahorraría mucho dinero y esfuerzo colectivo de adaptación si se consiguiera unificar al menos la base del Sistema.
Es importante aclarar que EU OS no es un proyecto oficial de la Unión Europea, así que habrá que ver cómo evoluciona y si lo abrazan oficialmente las instituciones en algún momento.
Artículo muy completo y comprensible sobre un tema fundamental hoy en día: la necesidad de controlar los algoritmos que usan empresas y Administración pública. Para ello, el registro de algoritmos a nivel europeo es un buen movimiento.
Pero, como comentan desde Civio, una organización sin ánimo de lucro que lucha por la transparencia de la Administración, este solo es un primer paso en un largo proceso. Así que habrá que ver cómo evoluciona, pero nos encontramos ante un futuro descorazonador donde la IA decide en base a «razonamientos» opacos que no conocen ni sus programadores.
Empleo público es una nueva aplicación que nos permite encontrar convocatorias de empleo en el sector público y oposiciones. La noticia no tiene más, es una aplicación de nicho que parece bien hecha y será de gran utilidad a muchísimas personas para navegar en ese basto mundo de las oposiciones.
Un grupo de hackers dicen haber robado más de 500 gigas de información mientras desde la Agencia Tributaria no encuentran indicios de la filtración. Y yo no sé si eso es porque ha sido un gran trabajo de los hackers, porque la AEAT es inepta o porque todo es mentira. El tiempo lo dirá, supongo.
Si se confirma estamos ante un buen lío, como siempre que se hackea a una administración pública. Demasiados datos sensibles y posibilidad de mejorar las técnicas de phishing, pero en este caso con un extra de miedo y urgencia, lo que nos hace todavía más vulnerables.
Seguir leyendoUsar el teléfono móvil como lector de DNI electrónico es posible con apps como autofirma o Acceso Administración don DNIe. Y siempre es útil saber que podemos recurrir a métodos alternativos si nos caduca el certificado digital y no tenemos cl@ve.
Pero debo reconocer que es una opción que rara vez he conseguido que todo marche correctamente. De hecho, en los cursos de Administración electrónica me conformo con mostrar imágenes y explicar que «teóricamente» funciona, porque en las demostraciones en directo falla.
Descubro, gracias a @cavalleto@masto.es, a un hacktivista obsesionado con las fuentes de datos públicas: Jaime Gómez Obregón. En este artículo detalla cerca de una decena de sus experimentos realizados durante este último año, centrándose siempre en dejar en ridículo procesos y herramientas de la administración pública bastante deficientes.
El año pasado ya hablé de parte de su obra: el SuperBOE que mejora en mucho las posibilidades del BOE original. Sin duda merece la pena leer todo lo que ha hecho e incluso ayudarle a seguir con ello patrocinándolo económicamente.
Que la administración electrónica tenga tanta popularidad puede significar que se está implementando muy bien o que se están poniendo cada vez más trabas a las gestiones presenciales.
Personalmente creo que un poco de ambos, aún teniendo en cuenta que creo que se hace un gran trabajo dando herramientas para hacer gestiones presenciales (se habla de 170 oficinas de atención ciudadana y registro) y facilitando el acceso a las gestiones online (siempre diré que poder registrarse en Chave365 desde un centro de salud es un grandísimo acierto).
Mancomún ha publicado una extensiva y súper didáctica guía de buenas prácticas a la hora de liberar contenidos y me parece un recurso ideal a tener en cuenta en muchos de los cursos creativos que imparto.
Su origen (y gran parte de su cometido) se enfoca en la Administración Pública de Galicia y por eso puede haber cosas que el público general omita habitualmente… y, sin embargo, creo que las casi 50 páginas de este PDF valen su peso en oro.
SuperBOE es una curiosa herramienta que promete ayudar con las consultas en el Boletín Oficial del Estado, ofreciendo diferentes diseños para visualizarlo.
El truco es plantar un super delante de la dirección del pdf del BOE y listo.
Lo mejor de este artículo no es su contenido sino ese maravilloso titular que da por hecho que toda web creada por la Administración es una basura. Pero también es digno de valorar que no se queda en la Adminsitración Estatal o el clásico centralismo de mencionar webs de la capital.
De hecho, se menciona la web del Sergas (Servicio Gallego de Salud) y estoy muy de acuerdo con lo que se dice. Especial mención merece su plataforma É saúde donde se recopilan informes médicos, análisis, petición de citas, comunidades e información de asociaciones. Todo muy web moderna y adaptable.