Hace un tiempo hablé de un (fallido) proyecto de teléfono super básico y con pantalla de tinta electrónica. Ahora toca ver cómo funcionan este tipo de pantallas en un ameno vídeo de Danskyx.
-
El origen de Linux
Vídeo entretenido y didáctico ideal para el domingo. En esta ocasión toca hablar sobre el origen de uno de los Sistemas Operativos más importantes de la historia y del movimiento de código abierto que popularizó.
-
Diferencia entre 32 y 64 bits
Este es otro de esos temas recurrentes en Informática aún sabiendo que hoy en día ya tenemos bastante olvidados los 32 bits tanto a nivel de ordenadores como de tablets y móviles.
Hace tiempo enlacé un artículo sobre el tema, cuando todavía no todos los equipos eran de 64 bits… hoy es más una curiosidad o lección de historia que conocimiento fundamental a la hora de elegir un nuevo dispositivo.
-
Curiosidades sobre el primer disco duro de la historia
6 curiosidades del primer disco duro que no sabíashttps://hardzone.es/noticias/componentes/curiosidades-primer-disco-duro-historia/Este artículo nos trae un poquito de historia sobre la Informática y me parece muy recomendable para todo el mundo aunque en ocasiones se ponga un poco técnico.
El primer disco duro, lanzado en 1956, era gigante y muy pesado, pero 10 años después llegarían los primeros disquetes. Los originales de 8″ no eran tan pequeños como los de la «era moderna», pero desde luego es muy destacable el avance.
Personalmente me cuesta asumir el tremendo avance en portabilidad aún habiendo vivido la época en la que surgieron los teléfonos inteligentes que nos permitieron llevar en el bolsillo un dispositivo de la potencia de un ordenador personal.
-
LocalSend: transferencia local de archivos entre dispositivos
LocalSend, para copiar archivos entre dispositivos sin necesidad de Internethttps://wwwhatsnew.com/2024/04/16/localsend-para-copiar-archivos-entre-dispositivos-sin-necesidad-de-internet/LocalSend es una app de código abierto que nos permite transferir archivos entre diferentes dispositivos. La clave diferenciadora es que no salen de «casa», sino que se hace envío a través de la red local y eso permite unas velocidades de transferencia y seguridad mucho más altas.
Por supuesto, tiene versiones para todos los Sistemas Operativos, incluida una versión portable para Windows que me encanta para llevar en un USB y usarlo en cualquier equipo.
-
¿Por qué esperamos unos segundos antes de volver a encender un aparato?
Esta es la explicación de por qué tienes que esperar unos 30 segundos para volver a encender tu router WiFi si tienes problemashttps://www.xatakahome.com/tutoriales/esta-explicacion-que-tienes-que-esperar-unos-30-segundos-para-volver-a-encender-tu-router-wifi-tienes-problemasEsta es una de esas normas no escritas que, desde fuera, deben sonar a superstición: por qué esperar medio minuto tras apagar el router (o cualquier dispositivo en general) para volver a encenderlo? pues por los condensadores.
-
Pero, entonces: ¿Apagamos o no apagamos nuestros dispositivos?
“No hay diferencia”: dejó su PC encendido 24 horas durante cinco años y ha visto que no tiene sentido apagarlohttps://www.genbeta.com/windows/no-hay-diferencia-dejo-su-pc-encendido-24-horas-durante-cinco-anos-ha-visto-que-no-tiene-sentido-apagarlo
“Apaga tu móvil al menos una vez a la semana”. Es un consejo de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., y esta es la razónhttps://www.genbeta.com/seguridad/apaga-tu-movil-al-vez-a-semana-consejo-agencia-seguridad-nacional-ee-uu-esta-razonMe he encontrado con estas dos noticias en el mismo medio de comunicación con apenas unas horas de diferencia y me ha parecido muy curioso porque uno no sabe con qué mensaje quedarse: apagar el equipo cuando no lo usamos apenas nos ahorra unos céntimos de electricidad al mes o reiniciar el dispositivo es lo mejor?
Seguir leyendo -
Hablemos de VPNs
Tanto los antivirus como las VPN protegen tu PC: este es el que más te conviene según cómo lo useshttps://www.genbeta.com/seguridad/antivirus-como-vpn-protegen-tu-pc-este-que-te-conviene-como-usesSi uno hace caso de las promociones y artículos que se ven en medios tecnológicos, parece que tener contratada una VPN (red privada virtual) va a solucionar todos los males del mundo: adiós hambre, adiós guerra, adiós enfermedades…
Sin ir más lejos, en el artículo de arriba se compara una VPN con un antivirus. Y sí, la primera nos permite enmascarar nuestra localización y protegernos contra ataques dirigidos a nosotros, pero nadie debería pensar en ningún momento que sea un sustituto del antivirus clásico ni del firewall. En ese sentido, viene bien contar con las tres opciones.
Por otro lado, también hay quien compara una VPN con un DNS privado y aquí las semejanzas en cuanto a su uso son mayores… incluso entendería que mucha gente se liase y confundiese los conceptos.
Pero todavía podemos rizar más el rizo y comparar VPN contra un proxy donde va a costar todavía más diferenciar entre un sistema y otro.
Al final la conclusión es que el antivirus y el firewall están ahí para quedarse, pero una VPN puede ser un extra de seguridad y privacidad que en gran parte será mejor y más potente que alterntivas como un DNS privado o un proxy. Eso sí, nunca debemos conformarnos con opciones gratuitas que pongan en riesgo justo una de las cosas que estamos buscando: nuestra privacidad.
-
Apagar, suspender, hibernar… cuales son las diferencias?
Qué diferencia hay entre hibernar, suspender o apagar mi Windows y cómo afecta a mi portátilhttps://www.lavanguardia.com/tecnologia/20211212/7918490/que-diferencia-hay-hibernar-suspender-apagar-mi-windows-como-afecta-mi-portatil-pmv.htmlOtra de esas preguntas tradicionales en clase: en qué se diferencia hibernar de suspender o apagar? bueno, pues en este artículo lo explican bastante bien.
A grandes rasgos:
- Apagar: el apagado de toda la vida en el que se pierden los datos que no hayas guardado previamente.
- Suspender: el ordenador no se apaga, pero pasa a un modo de consumo de energía extremo que permite recuperar la sesión en segundos
- Hibernar: queda a medio camino entre ambos, pues el ordenador se apaga guardando el estado de todo lo que teníamos abierto en ese momento.
Me parece importante destacar también la idea de que hoy en día, por defecto, Windows no se apaga por completo. Trucos de Microsoft para arrancar el PC con mayor velocidad.
-
Diseccionando una URL
En mis cursos de iniciación a Internet (sean para adolescentes o para mayores de 60 años) me conformo, por razones obvias, con dividir una dirección en protocolo, dominio y subdominio… pero ahora que he descubierto esta herramienta tan visual e interactiva, estoy tentado de profundizar un poco más.
Al fin y al cabo, tener unos conocimientos básicos sobre este tema pueden protegernos de maleantes online en más de una ocasión.
Lo que más me gusta es precisamente ese factor interactivo que nos permite analizar y diseccionar cualquier URL. Por ejemplo, la de este artículo.
-
Keyboard layouts nos permite experimentar con teclados Dvorak y Colemak
Para probar diferentes disposiciones de teclado: QWERTY, Dvorak y Colemakhttps://wwwhatsnew.com/2024/02/20/para-probar-diferentes-disposiciones-de-teclado-qwerty-dvorak-y-colemak/Durante mis cursos de Mecanografía siempre hago pequeñas pausas para que mis alumnos puedan desconectar un rato y descansar. Momento en el que aprovecho para entretenerlos con curiosidades sobre el teclado.
Y una de las que más sorprende es el de las diferentes disposiciones de teclas. Además del clásico QWERTY tenemos QWERTZ (usado en Alemania) o AZERTY (en Francia), que siempre son chocantes. Pero lo más llamativo es cuando les hablo de Dvorak y Colemak donde casi todas las teclas cambian su posición.
Keyboard Layouts me permitirá ofrecerles un ejemplo interactivo de estas dos últimas en lugar de simples imágenes y así podré ver cómo se vuelven locos para escribir solamente un par de palabras. Es una lástima que no tenga las disposiciones personalizadas en español porque cambian ligeramente, pero aún así es un gran recurso interactivo.
-
¿Cómo funciona la compresión de archivos?
Un vídeo para aprender cómo funciona el mundo actual (constantemente comprimido) durante un domingo como este.
Reconozco que, a diferencia de los vídeos que suelo enlazar, aquí nos estamos poniendo bastante técnicos… pero aún así, es un vídeo de 15 minutos que se consume fácilmente y puede llegar a ser entendido por cualquier neófito.
