«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: Unión Europea

  • Brave ahora permite navegar sin avisos de cookies

    Todos estamos hartísimos del aviso de cookies obligatorio en la Unión Europea y parece que ahora por fin un navegador importante comienza a integrar soluciones para deshacernos de ellos.

    Pero como no todo el mundo usa Brave, este artículo viene a darnos alternativas para los otros navegadores de escritorio. Y, sin embargo, seguimos sin tener una opción integrada en el móvil, que es justo donde más molestan al ocupar gran parte de la pantalla.

  • España repite puesto en el ranking de países europeos con mejor conectividad

    Recuerdo en mis tiempos mozos la mala fama del Internet en España, con muchísimas conexiones de 56kbs y el ADSL llegando solo a ciudades mientras en el resto de Europa ya estaban pensando en la fibra.

    Afortunadamente esto cambió rápidamente y España lleva bastantes años siendo una de las potencias europeas más importantes a nivel de conectividad. Queda aún por mejorar, la casa de mis padres todavía no tiene acceso a fibra (lleva siendo inminente desde hace años, pero no llega) y conectar hoy en día por ADSL varias televisiones, cinco móviles y varios ordenadores debe ser para verlo.

  • El momento ha llegado: Europa aprueba el cargador único USB-C y Apple deberá adaptarse

    Llevamos años anticipando este momento (porque las cosas en Europa van a otra velocidad) y seguiremos haciéndolo porque la nueva normativa no será vigente hasta dentro de dos años! si Apple se da un poco de prisa le da tiempo a sacar el iPhone 15 y el 16 sin cargador universal.

    La idea de base es magnífica, ya que nos permitirá olvidarnos un poco del lío que hay en las casas con dispositivos Apple. Y en las que no, también, porque aún hoy en día conviven muchos dispositivos microUSB y USB-C. Porque esto va mucho más allá del móvil, se amplía a otros muchos dispositivos electrónicos de nuestro día a día como cámaras, auriculares, altavoces bluetooth, consolas o incluso portátiles (estos últimos un par de años después).

    También hay quien compra el interesado argumentario de Apple y dice que Europa bombardea la innovación tecnológica y en diseño… pero es algo que nunca sorprende en ciertos medios de comunicación que, por suerte, cada vez son más irrelevantes.

  • La Unión Europea prepara el lanzamiento de sus propias redes sociales

    A falta de iniciativa privada, buena es la pública y más si se basa en código abierto como va a ser el caso. Habrá clones de Twitter (basado en Mastodon) y otro de YouTube (basado en PeerTube).

    No sé en qué quedará la cosa y si será capaz de atraer al público de alguna forma, pero será muy útil aunque solo sea para dar una alternatica no comercial a la administración pública y a ciudadanos europeos.

  • Dinamarca veta los productos de Google en ayuntamientos y colegios

    Me quedo con esta noticia porque el titular deja claro de primeras que se trata de un veto a la compra y uso desde el sector público. Los ciudadanos daneses podrán seguir como hasta ahora.

    Se me ocurren dos opciones:

    1. Google acepta la limitación de no enviar datos personales a EEUU y todo vuelve a la normalidad (momento en el que Google busca la forma de saltarse la ley)
    2. Google ignora el veto y deja de vender Chromebooks y sus servicios a miles de colegios e institutos europeos.

    Lo lógico es que, tras Dinamarca, le sigan el resto de países comunitarios, ya que es un problema de privacidad que atañe a leyes europeas. El riesgo para Google (y otras compañías norteamericanas) es que la situación escale demasiado rápido. Comenzó con vetos a Google Analytics, ahora es a todos sus productos en el sector público y lo siguiente podría ser proteger también al sector privado.

  • Los algoritmos de las ‘Big Tech’ tendrán que ser abiertos en la Unión Europea

    Si algo tengo claro es que, en cuanto la Unión Europea pierda algo de influencia económica y política, las grandes tecnológicas nos lo harán pagar por ser siempre la pionera en la vigilancia de la privacidad ciudadana o en imponer millonarias multas por abuso de posición dominante.

    La última novedad es que los algoritmos de recomendación deberán estar disponibles a los Estados miembros para que puedan ser controlados. Algo a lo que, desgraciadamente ya llega tarde, pero aún así se agradece.

    No se trata de que Bing vaya a conocer el algoritmo mágico del buscador de Google porque se haya hecho público, pero aún así, entiendo que es algo que va a doler mucho y se intentarán resistir de todas las maneras posibles.

  • «Pedí los gigantescos mapas gratuitos que regala la Unión Europea y me han encantado»

    En la Unión Europea llevan bastante tiempo ofreciendo a sus ciudadanos y de forma gratuita toda clase de mapas en papel.

    No nos emocionemos: aunque suelen tener buen tamaño y calidad de impresión, no esperemos la calidad del papel de un mapa de pago o incluso su presentación (vienen doblados, no enrollados).

    Sin embargo, su mayor inconveniente suele ser que la remesa de copias en español se agota muy rápido… así que o optamos por otros idiomas o nos esperamos a que se reponga el que deseamos.

  • Informe del estado de la piratería en Europa

    España, ¿¡quién te ha visto y quién te ve!?

    Por lo visto, hemos pasado de la cultura de la piratería normalizada institucionalmente (profesores copiando Microsoft Office para sus alumnos, amigos recomendando toda clase de webs para piratear, medios ofreciendo tutoriales para configurar programas de descarga p2p) a estar incluso por debajo de Francia o Reino Unido. No doy crédito!

    No tengo claro aún si es síntoma de que podemos acceder a mucho contenido multimedia pagando cómodamente o simplemente que la geneación actual no se quiere esforzar lo más mínimo en descargar dicho contenido.

  • Los YouTubers europeos forman un sindicato

    Años, muchos años llevaba yo esperando una noticia de este tipo. Google abusa de su posición imponiendo normas en su coto. Quizás sea legal, pero desde luego no es ético en muchas ocasiones.

    Quizás juntándose muchas figuras relevantes consigan que YouTube se piense mejor algunas de sus acciones. Está claro que los patrocinadores pesan mucho con su dinero, pero un buen “sindicato” puede ser justo lo que se necesite para equilibrar un poco la balanza.

  • El Parlamento Europeo aprueba los artículos 11 y 13 de la nueva directiva sobre el copyright

    Han cambiado sus números a 15 y 17, pero son la misma basura de siempre. Muchos creíamos que en el proceso se iban a suavizar bastante, pero parece que solo hubo cambios tras los acuerdos bilaterales entre Francia y Alemania, poca novedad en la práctica ha habido.

    Y con ésto Europa pone aún más trabas a la innovación y al uso de Internet, demostrando que su Parlamento siempre va a estar del lado de los lobbys con más dinero incluso aunque con ello se carguen la libertad de expresión o un sector como el tecnológico, básico hoy en día.

  • Google permitirá elegir en Europa el navegador por defecto de Android

    Este es un buen ejemplo del titular sensacionalista que inunda los medios de comunicación relacionados con la tecnología (y me temo que con cualquier otro ámbito)

    Android lleva en su ADN la opción de cambiar el navegador por defecto del Sistema Operativo. Incluso la versión más Google (de los Nexus o Pixel, así como los Android One) ofrece la opción de cambiar de Chrome a otro navegador en cualquier momento. Es en Apple donde esa clase de cosas no ocurren.

    Lo mismo ocurre con el buscador interno en Chrome o el acceso a la búsqueda manteniendo pulsado el botón central. Ambos perfectamente configurables desde sus inicios.

    La novedad aquí es que en la Unión Europea no se va a dar por sentado que queremos su navegador por defecto sino que nos va a preguntar en el primer arranque del teléfono. Algo similar a lo que tuvo que hacer Microsoft con su Internet Explorer.

  • Guía legal para cruzar la frontera de Estados Unidos sin entregar tus datos digitales

    Es alucinante que se estén planteando seriamente esta clase de cosas… menuda forma de pisotear el derecho a la privacidad/intimidad de los visitantes. Y lo peor es darle el poder a los funcionarios de aduanas, no a un juez.

    Al final la guía se resume en: bloquea todos tus dispositivos, apágalos y ten a un abogado preparado por si se ponen quisquillosos.