«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
Pixelfed
YouTube
Twitch

Etiqueta: YouTube

  • Stable Diffusion, un nuevo contrincante en la generación de imágenes por IA

    Hace poco hablaba de Craiyon y Dall-e Mini, pero la Inteligencia Artificial avanza muy rápido y ahora nos encontramos con otro proyeco de código abierto del que nos habla en profundidad Dot CSV.

    Lo mejor es que ya contamos con una interfaz intuitiva y sencilla para crear imágenes, al más puro estilo Craiyon. Se llama DreamStudio y es alucinante cómo en un par de meses se evoluciona tantísimo en este campo.

    Y de aquí puedes sacar rápidamente una ilustración de un cerdo surcando el espacio… porque por qué no?

    Seguir leyendo
  • NewPipe, una de las mejores alternativas a la app de YouTube

    Reconozco que no soy muy partidario de recomendar a mis alumnos salir de la Google Play Store para instalar apps en el móvil. Se pierde mucho en seguridad, pero si puede haber una excepción, esa será la de NewPipe.

    Se trata de una app de código abierto (gratuita y segura) que ofrece todas las opciones que no nos da la versión gratuita de YouTube: sin publicidad, posibilidad de ver en ventana el contenido (mientras usas el móvil para hacer otras cosas), escuchar música con la pantalla apagada o incluso descargar los vídeos para verlos en otro momento.

    Yo sigo usando la app oficial en el día a día, pero cuando necesito alguna de sus funciones extras me envío el vídeo a NewPipe mediante el botón compartir. Muy cómodo.

  • Google Fotos y la compresión de imágenes en su almacenamiento ilimitado

    En los cursos de edición de imágenes siempre explico la importancia de trabajar con el formato nativo de cada programa a la hora de continuar en siguientes sesiones para así evitar en la medida de lo posible el efecto dañino de comprimir lo ya comprimido previamente.

    En este didáctico vídeo se viene a confirmar que el modelo de almacenamiento ilimitado de Google Fotos es más que aceptable cuando hablamos de fotografía: se comprimen las fotos pero apenas se pierde detalle (algo que queda muy claro al recomprimir la foto quince veces).

    Sin embargo, los vídeos ofrecen un panorama totalmente distinto y desalentador, pues desde la subida original ya se perciben las diferencias (y no digamos ya cuando se recomprime). Parece mentira que uno de los negocios de Google sea la retransmisión de vídeo…

  • Este vídeo grabado hace más de 120 años está en 4K y 60 FPS gracias a las redes neuronales

    Para cosas así también está el machine learning, claro que sí! el clásico de la locomotora a calidad extrema, qué maravilla.

    El futuro es prometedor y a la vez da miedo: podrán colarnos noticias falsas mucho más fácilmente pero también podremos ver series y películas de hace décadas como si fueran remakes modernos.

    Por mi parte hace años que intento prepararme para el aluvión de fake news, así que ahora estoy más ilusionado que otra cosa pensando en esas series clásicas de los 80 y 90 que me gustaría volver a ver en calidad 1080p (no pido tanto como 4k). Faltaría también mejorar el sonido original para que la cosa no se quedase coja.

    (más…)
  • G’MIC es el plugin ideal para trastear con GIMP

    Qué mejor recomendación para este domingo que un completísimo plugin para GIMP*? yo ya he pasado un buen rato probando cosillas con G’MIC, ahora os toca a vosotros.

    *También está disponible para Krita y Paint.NET

  • El día que perdí todos mis archivos

    Nada mejor para el sábado que un vídeo muy educativo sobre la importancia de hacer copias de seguridad cuando vives del trabajo generado en un ordenador. Y cuando no vives de eso, también es muy recomendable. A nadie le gusta perder los recuerdos de su vida digital.

  • ¿Cómo funciona el buscador de Google?

    Un vídeo divulgativo (en inglés, aunque se pueden activar los subtítulos automáticos en español) sobre cómo funciona la búsqueda en Google.

  • Auge y caída de webs clásicas

    Un vídeo muy ilustrativo sobre el auge y caída de decenas de sitios web.

    No solo es interesante a nivel cultural o si has usado Internet durante esos años, sino que es un recordatorio constante de por qué no debemos poner todos los huevos en la misma cesta. Ahora Apple y Google parecen irremplazables e insustituibles, pero Yahoo y AOL también lo parecían hace 23 años.

    Estamos hablando de popularidad de su página, pero en el mismo canal hay vídeos similares sobre otros muchos temas.

  • Ingeniería social

    Es duro cuando comprendes que la seguridad informática no tiene al usuario como única variable.

    Da igual que protejas tu cuenta con la mejor contraseña, que no la apuntes en ningún lado y que accedas desde un ordenador blindado… si el hacker consigue engañar al servicio técnico con una buena ingeniería social, todos estamos vendidos.

  • TawkTube guarda vídeos de YouTube en feeds para reproducirlos como un podcast

    Es posible que el 2019 sea el año del podcast en España? cada vez más jóvenes se enganchan al formato gracias a ídolos e influencers que los suben a YouTube y Spotify.

    Para gente como yo, algo más anticuada, existen herramientas como TawkTube que nos permiten obviar Spotify y escuchar los episodios en una aplicación dedicada a ello.

  • Documental sobre Cambridge Analytica

    El gran hackeo es el nuevo documental de Netflix sobre el caso Cambridge Analytica, analizado desde un punto más político y de derechos que informático, pero muy bien hecho.

    La conclusión básica a la que uno llega es que la batalla por nuestros datos está totalmente perdida desde hace mucho tiempo, así que lo mejor que se puede hacer ahora es minimizar el poder de los algoritmos y el big data eliminando su capacidad personalizar anuncios para nosotros.

    En general, todo lo que sea información preseleccionada por un algoritmo que nos pueda parecer neutro siempre será todo lo contrario. De momento acepto excepciones como Spotify o Netflix: que utilicen mis estadísticas para recomendarme cosas nuevas me parece más útil que peligroso. Pero también me parecía útil la publicidad basada en mis búsquedas hasta que vi el bombardeo que hace Instagram con productos que no necesito pero instantáneamente quiero.

  • Los YouTubers europeos forman un sindicato

    Años, muchos años llevaba yo esperando una noticia de este tipo. Google abusa de su posición imponiendo normas en su coto. Quizás sea legal, pero desde luego no es ético en muchas ocasiones.

    Quizás juntándose muchas figuras relevantes consigan que YouTube se piense mejor algunas de sus acciones. Está claro que los patrocinadores pesan mucho con su dinero, pero un buen “sindicato” puede ser justo lo que se necesite para equilibrar un poco la balanza.