«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
Pixelfed
YouTube
Twitch

2024

  • ¿Qué es un cargador GAN?

    Este artículo muy completo nos habla de una tecnología que ya lleva tiempo con nosotros. Sin embargo, ahora (ojo, el artículo es del 2021) comienza a verse algo más en tiendas online y puede llamar la atención de mucha gente esa nueva nomenclatura.

    Resumiendo, un cargador GAN emplea un material diferente al habitual (Nitruro de Galio) y eso le permite ser más eficiente, pequeño y potente. Merece la pena? pues supongo que eso deberá valorarlo cada uno.

  • Herramientas de edición de video al alcance de todos

    En esta sagrada casa se recomienda siempre software libre y de código abierto como OpenShot o Kdenlive, pero Simple Video Tools puede ser un apaño más que decente para cuando no contamos con la posibilidad de instalar dicho software.

    Unir varios vídeos en uno solo, recortarlo, cambiar su resolución, velocidad o incluso rotarlo son cosas súper básicas que nos podemos encontrar entre sus socorridas funciones.

  • Diferencias entre protocolo IMAP y POP

    Otro de esos artículos que responden a la típica pregunta de cuestionario informático (y de Trivial, quizás) y que tanto me gustan.

    Lo que debemos tener claro es que, ante la duda de si usar uno u otro, lo mejor es quedarse con el protocolo menos desfasado: IMAP. A no ser que necesitemos unas funciones muy básicas del correo electrónico, claro.

  • «Ten cuidado cuando donas dinero a la Wikipedia: su fundador te mandará emails pidiendo más dinero»

    Hoy, en titulares más bien tirando a absurdos: no dones a ese proyecto libre que nos hace soñar con una Internet mejor porque igual recibes un par de correos electrónicos al año chantajeándote para que vuelvas a realizar una nueva donación.

    Desde aquí animo a todo el mundo a hacer una pequeña contribución donando a la Fundación Wikimedia. Un euro o veinte cada mes, año o lustro, lo que cada uno buenamente pueda y quiera. Y lo mismo con otros proyectos libres que hacen este mundo un poquito mejor:

  • Hablemos de las cookies…

    Los domingos me gusta tratar temas de forma relajada con vídeos, podcasts, juegos o recursos divertidos… pero hoy voy a hacer una excepción con el formato.

    Comencemos con un ejemplo dolorosamente ilustrativo de lo que es la web en plena era de la mierdificación: intentar leer un artículo en prensa online implica lidiar con avisos de cookies, solicitudes de notificación en el navegador, intentos de que nos suscribamos a boletines, alertas antibloqueo de publicidad… toda una yincana que rompe la accesibilidad y nos hace perder el tiempo y la paciencia.

    Introducción

    El pasado 10 de noviembre hablaba de la extorsión de Meta por la que nos obligaron a pagar una subscripción mensual o aceptar que mercadeen con nuestra información. Yo tenía la esperanza de que las cosas mejorasen tras una hipotética intervención de la Unión Europea… pero resulta que la legislación vigente apoya este tipo de medidas que entienden nuestras privacidad como un privilegio en lugar de un derecho fundamental.

    Seguro que si acostumbras a acceder a algún medio de comunicación español ya te habrás encontrado con este mismo chantaje, pues anteayer una legión de webs españolas comenzó a aplicar medidas similares.

    En este sentido quiero darle las gracias a Kyva por mantener una lista actualizada con las tarifas tan locas que nos quieren imponer por garantizar nuestra privacidad.

    ¿Y qué podemos hacer nosotros como consumidores para luchar contra este tráfico de información privada?

    Seguir leyendo
  • La leyenda urbana de los cargadores públicos que te hackean

    Ya se ha hablado en alguna ocasión sobre el juice jacking, una técnica de hackeo mediante conexión USB. Pero me encanta el enfoque que le dan aquí: sí, los cargadores públicos pueden ser problemáticos pero la tecnología actual está diseñada para sortear buena parte de esos riesgos de seguridad.

    Digo «buena parte» porque, sin ser un entendido en el tema, creo que el riesgo de sobrecarga eléctrica seguiría presente.

  • ¿Qué es una pantalla PHOLED?

    Las pantallas PHOLED son una evolución de las OLED, con una tecnología de leds fosforescentes que permiten ahorrar en batería a cambio de degradarse mucho antes. Teóricamente, en poco más de cinco años.

    Ya se habla de Samsung estrenando este tipo de pantallas el año que viene (segunda mitad del 2025) y espero que consigan mejorar en términos de degradación antes de dar el salto a la gama alta, tan proclive a llegar a segundas y terceras manos.

    Yo reconozco que no tenía ni idea de esta tecnología y me parece una evolución muy curiosa en esto de las pantallas.

  • Microsoft añadirá una nueva tecla a los próximos teclados de Windows…

    Hacía décadas que los teclados estándar para Windows no introducían una nueva tecla y resulta que este hito va a utilizarse para potenciar una burbuja que da la sensación de estar a punto de explotarle en la cara a Microsoft, Google y OpenAI (a muchos otros servicios ya les llegó antes).

    Habrá que esperar a que se concrete más el tema y ver dónde se coloca y con qué funciones adicionales como atajos de teclado. Podría ser un buen momento para que Microsoft incluya de serie un sistema de remapeo de teclas especiales para que podamos cambiar sus funciones… pero tratándose de Microsoft yo me conformaría ya con que fuera oficialmente desactivable.


    Actualización:

    Cada fabricante decidirá dónde colocar la tecla Copilot o incluso si no quiere añadirla. Entiendo que aunque no sea obligatorio, encontrarán alguna manera de fomentar su uso con descuentos por licencias de Windows o algo parecido.

  • Ya podemos «seleccionar todos los mensajes» desde Gmail para el móvil!

    En la última versión de Gmail para Android ya se puede seleccionar todos los mensajes de una lista con un solo botón en lugar de ir uno a uno. Parece una tontería, pero es una función fundamental a la hora de gestionar el correo electrónico desde el teléfono móvil.

    Personalmente he tenido que lidiar con gente que contaba con cientos de correos sin leer y que debían ser marcados como vistos para que dejasen de molestar sus notificaciones antiguas, así que esto me va a facilitar mucho la vida en futuras ocasiones.

  • LibRedirect es una extensión que te redirige a interfaces respetuosas

    Con la extensión de LibRedirect, disponible tanto para Firefox como para navegadores basados en Chromium (todos los demás) podremos acceder al contenido de Internet desde versiones respetuosas con nuestra privacidad.

    Soy consciente de que esto es un servicio de nicho, pero a la vista de cómo está degenerando (la famosa mierdificación de la red), pronto podría ser muy conveniente acceder a YouTube a través de terceros.

    También me gusta mucho esta página como directorio de esta clase de interfaces alternativas.

  • La piratería en España ha subido un 33%

    Si en el 2022 ya se hablaba del resurgir de la piratería por culpa de la gran fragmentación de contenido, era esperable lo que se relata en la noticia ahora que además han subido precios de forma sistemática, limitado nuestras opciones de compartir la cuenta y, además, están añadiendo publicidad.

    La verdad es que ese 33% es muchísimo y, aún así, me parece poco. Tengo por norma no ayudar a alumnos en temas de piratería, pero cada vez me cuesta más negar esa clase de asistencia viendo el abuso al que son sometidos.

    También me parece interesante enlazar el análisis que hacen en Xataka desde la perspectiva del hastío hacia el modelo de suscripción.

    La moraleja aquí es que, sabiendo que las multinacionales no pueden tener nada bonito porque pronto acaban rompiéndolo, es fundamental aprovechar siempre las primeras olas hasta que todo se hunde.

  • Podcast sobre juegos libres

    El último episodio del podcast de Mancomún trata sobre los juegos libres y, aunque ya se acaban las vacaciones escolares, nunca es mal momento para recomendar alternativas de código abierto para el ocio.

    Con Leillo, de Jugando en Linux como invitado, se van citando una gran variedad de juegos a lo largo de los más de 20 minutos de podcast. Quizás echo en falta una mayor profundidad al hablar de los juegos para incitarnos a probarlos, pero se suple con los enlaces que se ofrecen en la información del episodio.

    Además del ya clásico Minetest, me he quedado con Veloren, una mezcla bastante jugosa del Zelda moderno y el Minecraft.