«Proxy: sistema que actúa como intermediario entre cliente y servidor en una red»

Este blog pretende cumplir la misma función filtrando las noticias más relevantes para ese grupo de usuarios que no necesita estar todo el día pendiente de la tecnología.
Aquí podrás encontrar enlaces a noticias interesantes sobre todas estas tecnologías, sencillas guías o explicaciones sobre conceptos informáticos útiles…

Web portfolio
El Cuaderno
Correo electrónico: info@jesusysustics.com
Mastodon
JesusDQbos en Luzeed
Pixelfed
YouTube

Etiqueta: privacidad

  • Lo que puede ver WhatsApp de ti y que no se incluye en el cifrado de extremo a extremo

    Del titular podríamos sacar la conclusión de que Meta (dueños de WhatsApp) puede adentrarse en los entresijos y sacar más información de la que debería.

    Sin embargo, según dicen, solo se trataría de la misma información pública que cualquiera puede sacar en condiciones normales. Eso solo cambiaría si media una denuncia de la conversación, momento en el que WhatsApp acceder al chat privado.

    Si esto fuera totalmente cierto ya me daría por satisfecho, las cosas como son.

  • Dinamarca veta los productos de Google en ayuntamientos y colegios

    Me quedo con esta noticia porque el titular deja claro de primeras que se trata de un veto a la compra y uso desde el sector público. Los ciudadanos daneses podrán seguir como hasta ahora.

    Se me ocurren dos opciones:

    1. Google acepta la limitación de no enviar datos personales a EEUU y todo vuelve a la normalidad (momento en el que Google busca la forma de saltarse la ley)
    2. Google ignora el veto y deja de vender Chromebooks y sus servicios a miles de colegios e institutos europeos.

    Lo lógico es que, tras Dinamarca, le sigan el resto de países comunitarios, ya que es un problema de privacidad que atañe a leyes europeas. El riesgo para Google (y otras compañías norteamericanas) es que la situación escale demasiado rápido. Comenzó con vetos a Google Analytics, ahora es a todos sus productos en el sector público y lo siguiente podría ser proteger también al sector privado.

  • Torrejón, primer hospital español ‘secuestrado’ por un virus informático

    No se le puede pedir demasiada humanidad a quien te extorsiona secuestrando tus equipos informáticos, pero cruzar la línea e ir a por los hospitales es algo que todavía no había llegado a España.

    ¿Y para qué detenernos aquí si se puede amenazar con parar los marcapasos de los pacientes o provocar que el reloj/pulsera inteligente emita falsos positivos de toda clase?

    Más vale que nos preparemos bien porque los próximos años pintan muy mal si no conseguimos defendernos.

  • Twitter prepara una opción anti-trolls

    Definitivamente Twitter está tomándose en serio el tema de reformar su sistema y limpiar esa bien merecida fama de ser la red social más tóxica.

    Después de prohibir la publicidad política y de permitir ocultar respuestas a nuestros propios tuits, ahora va a lo gordo: que nuestros tuits públicos solo se puedan responder si nosotros lo permitimos.

    Como todo, seguro que se podrá trampear… los retuits con comentario muchas veces se usan como respuesta jocosa y quizás no influya en ellos, pero lo cierto es que están quitando un arma fundamental de los trolls, lo que les complicará su nociva acción.

    Funciones como esta son muy novedosas en cualquier red social, pero sigue arrastrando carencias como la posibilidad básica de definir la privacidad de nuestros tuits de forma individual.

  • Es muy fácil revelar las contraseñas que se autocompletan en el navegador

    Se trata de inspeccionar el cuadro de texto donde está la contraseña y decirle que en vez de ser tipo password sea tipo text. Y ya está!

    Es decir, que este truco tan sencillo hace vulnerables todos esos gestores de contraseñas que nos dan la seguridad de que nadie pueda ver nuestras contraseñas sin la clave maestra.

    Lo peor es la sensación de que es algo ya conocido y a lo que no se le ha querido poner remedio con un simple “aquí mandamos nosotros y si pone password no te dejamos cambiar a modo texto”.

  • Consent Commons, las señales de tráfico de la privacidad

    Una buena idea, similar en origen al concepto de Creative Commons: crear una simbología que simplifique, en este caso, entender un conotrato de privacidad de cualquier servicio online.

    ¿Problema? Creative Commons cuenta con 4 iconos muy claros que se pueden combinar para hacer diferentes licencias. En el caso de Consent Commons hay 27 símbolos diferentes!

    Ojo, debo reconocer que cualquiera puede comprenderlos rápidamente si se ha mirado la lista en alguna ocasión. Un 10 para el creador de la iconografía.
    Pero me estoy imaginando a mis padres viendo una página con diez símbolos y pensando que le falla la cabeza porque no entiende esas letras raras.

    Por mi parte, mis mejores deseos para esta iniciativa que nos puede ahorrar el meternos en jerga legal para entender qué hacen las grandes compañías con nuestros datos.

  • Twitter lanza una nueva función para ocultar algunas respuestas en tus tuits

    Una herramienta muy útil para evitar el descontrol en torno al debate generado por un tuit.

    No estamos hablando de censura porque realmente cualquiera puede pulsar un botón para ver todos los comentarios. Pero sí se trata de invisibilizar parcialmente a quien te responda en caso de que creas que se desvía del tema.

  • Cómo borrar la información personal tuya que aparece en Internet

    Hace un par de semanas hablaba del peligro de poner demasiada información personal en Internet… y ahora enlazo este artículo donde dan unas directrices básicas para eliminar dicha información.

    No será fácil, pero puede merecer la pena.

  • El INE quiere rastrear todos los móviles durante ocho días

    Es la noticia controvertida de la semana, pues es un organismo público quien pone en duda nuestra privacidad.

    Personalmente confío bastante en los que han diseñado el estudio y no creo que se convierta en un nuevo caso Strava donde era relativamente sencillo descubrir quién generaba los datos.

    Como se explica en La red de Mario, realmente es una medida de ahorro (y veracidad) comparado con el sistema de encuestas tradicional, pero no deja de doler que un organismo público pague a unas compañías privadas por nuestros datos. Indirectamente pagamos a las operadoras telefónicas por vender nuestros datos!

    1. En el artículo se explica cómo eviar el rastreo, pero lamentablemente no es un estándar ni, por lo general, algo tan fácil como desactivar una opción en la app de turno. Quizás tocaría legislar también sobre la comodidad de activar o desactivar cosas así.
  • Cuidado con los permisos de las apps de Android: algunas apps piden hasta 77

    Un clásico que tengo que recordar en todos los cursos sobre el uso del teléfono móvil: no te fíes de quien te pide permisos injustificables.

    No puedo contar con los dedos de mis manos cuantas personas me he encontrado con aplicaciones de linterna que quieren saber el historial de llamadas o la localización. Lo peor es cuando te das cuenta de que su teléfono ya tenía la función linterna en la barra de accesos rápidos (un estándar desde hace ya bastantes años).

  • «Si me das tu número de teléfono es probable que ni imagines lo que puedo averiguar sobre ti»

    De por sí no debería tener nada malo que puedan identificarte y saber muchas cosas de ti a través de un número de teléfono. Es una elección personal y, como tal, todos debemos ser conscientes de lo que conlleva para estar protegidos (más mentalmente que otra cosa) en todo momento.

    El mayor problema en estos casos suele ser la gente que pone datos de más creyendo que todo da igual, que nadie lo verá dentro de 5 años o que no es tan grave lo que se dice. Por favor, dejemos de sorprendernos por lo que nosotros mismos hacemos público!

    A continuación ahondaré en el tema desde un punto de vista de género.

    En este interesante artículo se busca información sobre cuatro personas relacionadas con la tecnología y se nota que todas son conscientes de lo que hacen.

    Seguir leyendo
  • Las operadoras se quejan de que los DNS cifrados no les permitirán espiar a sus usuarios

    Oh, qué pena!

    Resulta que los DNS cifrados pueden dar a Google una ventaja competitiva al dificultar que las operadoras también accedan a los datos del consumidor… y claro, en vez de pensar cómo eliminar esa ventaja aumentando la privacidad, la solución pasa por abrir los datos a todo el mundo.

    Porque es obvio que cuando uno contrata fibra está aceptando también que sepan por dónde se mueve, verdad?

    Ojo al detalle, que existen DNS sobre https y sobre TLS, pero son cosas diferentes. La segunda parece la más segura.